Vínculos sociales

Los vínculos sociales son el conjunto de relaciones sociales, sujeciones y dependencias que regulan de algún modo la vida social en el sistema social. Pueden considerarse vínculos sociales, la familia, las relaciones entre amigos, el sentimiento de pertenencia o la identidad. 

Artículos relacionados

Igualdad personal

Partiendo del hecho de que todas las personas somos diferentes, tanto físicamente como en relación a nuestra personalidad y cultura, la igualdad personal es el principio ideal que persigue el bienestar y satisfacción de las personas en forma equitativa, de acuerdo a las necesidades y capacidades de cada uno y  proporcionando a todas ellas las mismas oportunidades. Dicha igualdad personal se construye a diferentes niveles, como la igualdad de género, la igualdad social, la igualdad económica y la igualdad racial entre otros, desterrando cualquier tipo de discriminación negativa.

Puede interesarte también

 

Referente (sociología)

En sociología, el referente es la persona o institución que, por su carisma, por ser líder o por su valor moral, influye y dirige de alguna modo la actitud y la conducta de otras personas o grupos, para los que se constituye en ejemplar o símbolo. En el seno de la familia, el padre y la madre suelen ser los principales referentes y es precisamente su falta o comportamiento negligente es uno de los factores que dificultan el desarrollo personal de los niños y niñas.

Organización social

El término organización social hace referencia al conjunto de relaciones sociales a través de las cuales la sociedad asigna roles a los individuos y construye instituciones sociales para el desarrollo de dichos roles.

Dominación

Al sociólogo Max Weber se le debe uno de los análisis más profundos del concepto de dominación. Según él, la dominación es la aceptación y  obediencia de ciertos mandatos establecidos generalmente sin que exista conciencia explícita por parte del dominado de esa obediencia. Este acatamiento puede ser el resultado de la mera costumbre, bien por interés personal (por ejemplo, cuando el obrero está dispuesto a obedecer órdenes de su jefe a cambio del salario), bien por las consideraciones racionales hechas en aras de la consecución de otros fines. El efecto de la dominación es generalmente la sumisión y explotación de la voluntad. En todo caso, el individuo interioriza el mandato como norma de observancia simplemente porque son órdenes del dominante, poniendo su voluntad en manos del dominante, sin voluntad propia y  por voluntad del dominante y en su favor. Otra particularidad del concepto de dominación de Weber es la existencia de una estructura institucional y administrativa que fomenta la posibilidad de la dominación. Al mismo tiempo, la dominación necesita cierta legitimidad para que el dominado acepte las órdenes del dominante como órdenes. En este sentido, Weber distingue tres tipos de dominación: la dominación racional, cuando se trata de la legitimidad establecida por las leyes; la dominación tradicional, cuando se trata de mandatos respetados desde la antigüedad; y la dominación carismática, cuando se basa en la ejemplaridad de una persona o de sus mandamientos.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!