El que vale, vale, y el que no para ADE es un meme difundido a partir de los años 2000 para hacer referencia al hecho que los que acaban estudiando ADE o Administración y Dirección de Empresas son personas con un nivel cultural y académico muy bajo, de modo que no han conseguido llegar a la nota de corte necesaria para estudiar otra carrera universitaria y terminan estudiando ADE por ser una carrera fácil, apta incluso para personas sin un nivel mínimo de preparación, además de mostrarse adecuada para aquellas personas sin una vocación clara, por su carácter polivalente.
Igualdad personal
Partiendo del hecho de que todas las personas somos diferentes, tanto físicamente como en relación a nuestra personalidad y cultura, la igualdad personal es el principio ideal que persigue el bienestar y satisfacción de las personas en forma equitativa, de acuerdo a las necesidades y capacidades de cada uno y proporcionando a todas ellas las mismas oportunidades. Dicha igualdad personal se construye a diferentes niveles, como la igualdad de género, la igualdad social, la igualdad económica y la igualdad racial entre otros, desterrando cualquier tipo de discriminación negativa.
Puede interesarte también
Tendencia de búsqueda
Artículos relacionados
Racialismo
El racialismo es la ideología que reconoce la existencia de las razas y las utiliza para desarrollar sus discursos y procesos en la sociedad, sin tener que llegar al extremo del racismo como ideología que afirma valor diferente a las razas y en base a ello discrimina a unas sobre otras. Se desarrolla como consecuencia de un proceso de racialización u ontologización de la raza. Dicho de otra forma, el racialismo es la distinción de las personas en base a rasgos físicos relacionbados con su etnia o región de origen.
Movimiento antiglobalización
El movimiento antiglobalización, también llamado altermundialismo, es un movimiento social internacional y transversal contra el capitalismo neoliberal, financiero y globalizador imperante desde las últimas décadas del siglo XX, que aboga por una justicia social a nivel global y denuncia la explotación de personas y recursos sin límites y sus consecuencias a nivel planetario en beneficio de los intereses económicos del gran capital. Hay que matizar que el movimiento antiglobalización no es un movimiento en contra de la globalización en sí, sino un movimiento en contra de la globalización como estrategia de dominio y explotación de los intereses del capital. Más concretamente, el movimiento antiglobalización se manifiesta en contra de las desigualdades económicas y sociales, la guerra, la deuda externa de los países en desarrollo, la explotación de recursos naturales por parte de las multinacionales, los problemas medioambientales, el cambio climático, la destrucción de las comunidades locales y las injerencias políticas de las élites, y sus derivadas como la represión política, el aumento de gasto militar y el desgaste de la democracia, cuando no su demolición.
El inicio del movimiento antiglobalización tiene como hito las protestas de Seattle en 1999 contra la celebración de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, y desde entonces ha reunido en su seno a grupos anticapitalistas, ecologistas, feministas, movimientos indigenistas, sindicatos, organizaciones solidarias por el desarrollo y contra la pobreza y movimientos juveniles. Si bien con altibajos, es un movimiento que ha perdurado desde su nacimiento, con varios hitos de movilización, entre los que se puede citar también los movimienos 15M y el movimioento Occupy, en 2011.