Dominación

Al sociólogo Max Weber se le debe uno de los análisis más profundos del concepto de dominación. Según él, la dominación es la aceptación y  obediencia de ciertos mandatos establecidos generalmente sin que exista conciencia explícita por parte del dominado de esa obediencia. Este acatamiento puede ser el resultado de la mera costumbre, bien por interés personal (por ejemplo, cuando el obrero está dispuesto a obedecer órdenes de su jefe a cambio del salario), bien por las consideraciones racionales hechas en aras de la consecución de otros fines. El efecto de la dominación es generalmente la sumisión y explotación de la voluntad. En todo caso, el individuo interioriza el mandato como norma de observancia simplemente porque son órdenes del dominante, poniendo su voluntad en manos del dominante, sin voluntad propia y  por voluntad del dominante y en su favor. Otra particularidad del concepto de dominación de Weber es la existencia de una estructura institucional y administrativa que fomenta la posibilidad de la dominación. Al mismo tiempo, la dominación necesita cierta legitimidad para que el dominado acepte las órdenes del dominante como órdenes. En este sentido, Weber distingue tres tipos de dominación: la dominación racional, cuando se trata de la legitimidad establecida por las leyes; la dominación tradicional, cuando se trata de mandatos respetados desde la antigüedad; y la dominación carismática, cuando se basa en la ejemplaridad de una persona o de sus mandamientos.

Tendencia de búsqueda

Artículos relacionados

Gordofobia (obesofobia)

Gordofobia u obesofobia es el conjunto de actitudes, estereotipos, prejucios y actos de discriminación y rechazo contra las personas obesas y gordas. Se considera un tipo de violencia estética.  Quien sufre este tipo de actos de rechazo y discriminación puede llegar a padecer graes trastornos de autoestima y depresión pudiendo llegar a padecer enfermedades mentales como la anorexia. 

Grupo de pertenencia (pertenencia grupal)

1534px-Friends_.jpg

Imagen: Las cuadrillas, collas o grupos de amigos son grupos de pertenencia habituales entre los jóvenes. Créditos: Vaibhav Sharan-Commons Wkimedia.

El grupo de pertenencia es el colectivo o conjunto de personas del que un sujeto forma y se siente parte como miembro. El fenómeno sociológico asociado al grupo de pertenencia es la pertenencia grupal. Dos condiciones básicas deben darse para que un sujeto pertenezca a un grupo de pertenencia: por un lado, la aceptación del grupo, y por otro, el deseo de integrarse en el grupo del propio sujeto en base a un determinado modelo establecido por el grupo de referencia, además del sentimiento de pertenencia que debe desarrollarse en él. Son grupos de pertenencia la familia, el grupo de amigos, una vecindad, un equipo deportivo, una comunidad religiosa, un grupo cultural o una empresa. En sociedades primitivas, el grupo de pertenencia, en especial el clan o la tribu, tienen al origen familiar o étnico como criterio fundamental para la formación de grupos. En las sociedades modernas sin embargo, la pertenencia, en todas sus dimensiones, es un fenómeno de gran complejidad que involucra además del origen, factores culturales, ideológicos, económicos, políticos. Por otro lado, son los factores psicológicos como el deseo de sentirse identificado, comprendido, ayudado y protegido los que influyen en la elección de grupo. Esta complejidad obedece fundamentalmente al carácter fundamentalmente vital que suponen los grupos de pertenencia para el individuo como base para su socialización y por lo tanto para su desarrollo como persona. 

Interseccionalidad

La interseccionalidad o perspectiva interseccional es un punto de vista feminista que afirma que la desigualdad social por el hecho de ser mujer se cruza y refuerza con otras desigualdades que se configuran socialmente (raza, clase social, sexualidad, edad, antecedentes físicos o psíquicos, etnia, aspecto físico...). Así pues, la mujer sufre generalmente diferentes formas de opresión y dominación, por lo que defiende la lucha contra todas ellas al mismo tiempo. El concepto fue acuñado en 1989 por Kimberlé Crenshaw, abogada afroamericana, para describir la múltiple discriminación y dominación que sufrían las mujeres afroamericanas, tanto por ser mujeres como negras. Desde entonces se ha convertido en el punto de vista central de la tercera ola del feminismo respecto a la opresión femenina. 

Estructura institucional

Una estructura institucional es la estructura o sistema social de base formado por las instituciones sociales, como elementos más o menos permanentes de una sociedad, y que tiene función principal su continuidad, reproducción y desarrollo. Puede darse a diferentes niveles; a nivel político, una estructura institucional está formada por los parlamentos, ayuntamientos, partidos políticos, leyes, etc.; a nivel económico por las empresas y toda la regulación económica, etc.; a nivel cultural, por las familias, grupos sociales, asociaciones, etc. 

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!