Segregación residencial

La segregación residencial por el cual los habitantes de una ciudad fijan su residencia de forma forzada u obligada en barrios o comunidades vecinales concretas en base a sus características raciales o físicas, pertenencia cultural o nivel socioeconómico. La raza, la etnia, el nivel socioeconómico y la edad suelen ser las características y factores que influyen en este tipo de segregación. Así pues, se puede afirmar que la segregación residencial es en definitiva una segregación secundaria que se origina básicamente por otras discriminaciones. Aún así, la propia residencia acaba convirtiéndose en un factor de clasificación de la persona, como etiqueta para establecer estereotipos. Hay que dejar claro, sin embargo, que la segregación residencial, lejos de ser simplemente la concentración de "gente especial" en un barrio determinado, esta debe llevarse a cabo de forma forzosa para las personas y las familias, esto es, son finalmente unos grupos sopciales los que desplazan a otros; por ejemplo, el fenómeno de los barrios chinos no debería considerarse segregación residencial, ya que en estos casos han sido los mismoa  ciudadanos de ese origen los que han decidido convivir juntos. Por último, hay que señalar que la segregación residencial es un proceso dinámico que puede variar a lo largo del tiempo, como ocurre en la gentrificación.

Artículos relacionados

Estabilidad social

Estabilidad social es la situación a la que se llega cuando las necesidades y reivindicaciones, en sentido amplio, de las personas integrantes de una sociedad están cubiertas de forma sostenible, igualitaria y justa. En estas situaciones de estabilidad, las sociedades presentan un alto grado cohesión y cooperación, con escasa conflictividad social, y los pocos conflictos que puedan aflorar se solucionan con diálogo y negociación. La estabilidad social impulsa también el desarrollo y estabilidad institucional, y finalmente fomenta el progreso de la sociedad. La situación de inestabilidad social, viene dada por desigualdades e injusticias, puede llegar a subvertir el orden social de forma cada individuo y grupo adopte sus propias normas morales en relación al comportamiento social. El filósofo político estadounidense John Rawls (1921-2002) ha sido uno de los pensadores que más ha elaborado el concepto de estabilidad social, enmarcándolo en una sociedad liberal, y estableciendo como base para ello el concepto de consenso compartido entre los diferentes agentes sociales.

English: social stability.

Puede interesarte también

  • Inestabilidad social

Multiculturalismo (pluralismo cultural) e interculturalismo

El multiculturalismo o pluralismo cultural es un término genérico que incluye una serie de principios ideológicos y políticas de convivencia de las culturas, defendiendo la presencia, las oportunidades y los tratamientos iguales y equilibrados de las minorías y otros colectivos culturales diferentes, sin discriminaciones, especialmente en el ámbito institucional, y fomentando la tolerancia para mantener el orden social, pero manteniendo en general la cultura propia. Debe distinguirse entre multiculturalidad, mera coexistencia de varias culturas, y multiculturalismo, fomento de la convivencia multicultural. El interculturalismo, por su parte, sería una variante del multiculturalismo que va más allá y promueve la asimilación e integración intercultural.

Se trata de un tema de actualidad desde las últimas décadas del siglo XX, especialmente en el debate sobre la respuesta a las migraciones a los países occidentales. A pesar de ser un fenómeno ligado a la globalización, presenta diferencias notables con ella: mientras que la globalización conlleva generalmente una uniformización, el multiculturalismo reconocería y fomentaría la heterogeneización cultural.

Inercia cultural

La inercia cultural es la tendencia de los elementos y prácticasde una culturas a perdurar en el tiempo, a pesar de haber perdido su función o sentido original, gracias a la transmisión cultural y legitimándose como tradiciones culturales.

Sociedad plural

Una sociedad plural es aquella en la que conviven de forma más o menos integrada grupos y clases sociales con diferentes culturas, valores, ideologías e intereses. En una sociedad plural, pueden darse dinámicas de segregación, aculturación, asimilación e interculturalismo, que dentro de su multiplicidad y complejidad pueden agruparse en dos grandes tipologías: por un lado, dinámicas negativas de dominación, conflicto y choque cultural, como en el caso de la segregación y asimilación, y dinámicas positivas de convivencia e influencia mutua, como en ciertos tipos de aculturación y en el interculturalismo. En este sentido, se denomina pluralismo social al principio social y político que busca el desarrollo de esas dinámicas positivas entre grupos sociales diferentes en una sociedad plural.

Puede interesarte también

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!