La interseccionalidad o perspectiva interseccional es un punto de vista feminista que afirma que la desigualdad social por el hecho de ser mujer se cruza y refuerza con otras desigualdades que se configuran socialmente (raza, clase social, sexualidad, edad, antecedentes físicos o psíquicos, etnia, aspecto físico...). Así pues, la mujer sufre generalmente diferentes formas de opresión y dominación, por lo que defiende la lucha contra todas ellas al mismo tiempo. El concepto fue acuñado en 1989 por Kimberlé Crenshaw, abogada afroamericana, para describir la múltiple discriminación y dominación que sufrían las mujeres afroamericanas, tanto por ser mujeres como negras. Desde entonces se ha convertido en el punto de vista central de la tercera ola del feminismo respecto a la opresión femenina.
Securitización
En el ámbito de la sociología, la securitización es el discurso o actuación en el ámbito político que promueve la movilización de recursos materiales y humanos con el objetivo de hacer frente a amenazas subjetivas que pongan en riesgo los interese de cierto clase o grupo de intereses. Más alla de la seguridad como modo de proteger la integridad de bienes y personas en un estado de derecho, la securitización es una retórica e institucionalización de la amenaza y el peligro, que lleva a implementar medidas que desbordan los límites normales de protección, poniendo en el foco de vigilancia y sospecha a amplios sectores de la población. Desde finales del siglo XX, la securitización se ha extendido como práctica comúin dentro de los estados, y que tiene como última causa la fragilidad de esos mismos estados, incapaces de crear condiciones democrñaticas sin poner en peligro los intereses de las élites.
Artículos relacionados
Interseccionalidad
Organización social
El término organización social hace referencia al conjunto de relaciones sociales a través de las cuales la sociedad asigna roles a los individuos y construye instituciones sociales para el desarrollo de dichos roles.