Brecha de confianza

La brecha de confianza es un tipo de brecha de género según la cual los hombres se sienten más seguros con las capacidades y responsabilidades que les corresponden mientras las mujeres se muestran inseguras y dudan en poder cumplir con las responsabilidades que se les asignan. No es más que una variante de género del llamado síndrome del impostor, que se produce por la escasa autoestima femenina desarrollada por la influencia por el patriarcado a fuerza del menosprecio hacia las mujeres. La brecha de confianza es en muchos casos la causante del suelo pegajoso y del techo de cristal. Según los estudios realizados, sin embargo, las mujeres son tan capaces de desarrollar como los hombres o mejor la mayor parte de las tareas y proyectos, dejando claro así que la escasa autoestima de las mujeres es un problema social y no en general un problema individual de las mujeres; además del trabajo social beneficioso a largo plazo, sin embargo, el hecho de que las mujeres trabajen individualmente la autoestima es una herramienta muy importante a corto plazo para superar la brecha de confianza.

Como desigualdad autopercibida en la autoconfianza y autoestima entre hombres y mujeres, la brecha de confianza entre sexos, especialmente en el ámbito profesional, provoca que los hombres suelen sentirse más seguros de sus capacidades en comparación a las mujeres, lo que implica que las mujeres se retraigan a la hora de optar a puestos de trabajo de alto nivel o a la promoción profesional dentro de una organización. Por otro lado también, a la hora de desempeñar sus tareas profesionales, dado que las mujeres minusvaloran sus capacidades y desempeños, estas tienen tendencia a implicarse más que los hombres en el cumplimiento de las tareas, con el objeto de compensar dicha falta de confianza, lo que a la larga puede provocar también un estrés comparativamente alto en las mujeres, frente a los hombres, más ansiedad, ...; esto es, el círculo vicioso del sexismo.

Artículos relacionados

Conflicto interrol

Se origina un conflicto interrol o conflicto interrólico cuando una persona asume y ejerce roles con expectativas y responsabilidades contradictorias. Un ejemplo habitual de conflicto interrol surge cuando una persona tiene que compatibilizar sus roles de trabajador en una empresa y a la vez padre o madre de familia: su rol de trabajador y miembro de la empresa leexige una dedicación que frecuentemente entra en colisión con el tiempo que debería dedicar a su familia. Dentro de una empresa, los conflictos interroles surgen frecuentemente entre mandos intermedios, que se ven obligados a obedecer las directrices jerárquicas superiores, dado su rol de responsable de área o departamento, pero a la vez debe proteger a sus subordinados de problemas e inconvenientes que puedan sufrir dentro de la empresa.

Te puede interesar también

Sociedad de clases (sistema de clases)

Una sociedad de clases o sistema de clases es una sociedad en la que el estatus y posición social de un individuo viene establecido sobre todo por la clase social a la que pertenece, existiendo generalmente una movilidad social reducida de una clase a otra. 

Sujeto parasocial (conducta parasocial)

La expresión sujeto parasocial hace referencia a aquel individuo que vive de espaldas a los valores vigentes en la sociedad pero que a la vez acepta disfruta de sus ventajas, recibe beneficios y respetando las normas en la medida mínima para evitar ser perseguido. Suele utilizarse también la expresión conducta parasocial para hacer referencia a esos comportamientos.  Junto con los sujetos asociales y antisociales, forma parte de uno de los perfiles típicos habitualmente considerados en criminología.

Puede interesarte también

  • Conducta antisocial

Marco social

El marco social es la agrupación de reglas, valores, tradiciones, convenciones e instituciones sociales que regulan y controlan el comportamientos de las personas en una sociedad. Para Maurice Halbwachs (Les Cadres sociaux de la mémoire, 1925), el marco social viene constituido esencialmente por la memoria colectiva que actúa cono referencia de identidad a partir de los grupos de referencia del individuo, entre ellos la famlia y la clase social, que se reconstruye siempre en cada individuo a partir de sus experiencias. 

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!