Brecha de confianza

La brecha de confianza es un tipo de brecha de género según la cual los hombres se sienten más seguros con las capacidades y responsabilidades que les corresponden mientras las mujeres se muestran inseguras y dudan en poder cumplir con las responsabilidades que se les asignan. No es más que una variante de género del llamado síndrome del impostor, que se produce por la escasa autoestima femenina desarrollada por la influencia por el patriarcado a fuerza del menosprecio hacia las mujeres. La brecha de confianza es en muchos casos la causante del suelo pegajoso y del techo de cristal. Según los estudios realizados, sin embargo, las mujeres son tan capaces de desarrollar como los hombres o mejor la mayor parte de las tareas y proyectos, dejando claro así que la escasa autoestima de las mujeres es un problema social y no en general un problema individual de las mujeres; además del trabajo social beneficioso a largo plazo, sin embargo, el hecho de que las mujeres trabajen individualmente la autoestima es una herramienta muy importante a corto plazo para superar la brecha de confianza.

Como desigualdad autopercibida en la autoconfianza y autoestima entre hombres y mujeres, la brecha de confianza entre sexos, especialmente en el ámbito profesional, provoca que los hombres suelen sentirse más seguros de sus capacidades en comparación a las mujeres, lo que implica que las mujeres se retraigan a la hora de optar a puestos de trabajo de alto nivel o a la promoción profesional dentro de una organización. Por otro lado también, a la hora de desempeñar sus tareas profesionales, dado que las mujeres minusvaloran sus capacidades y desempeños, estas tienen tendencia a implicarse más que los hombres en el cumplimiento de las tareas, con el objeto de compensar dicha falta de confianza, lo que a la larga puede provocar también un estrés comparativamente alto en las mujeres, frente a los hombres, más ansiedad, ...; esto es, el círculo vicioso del sexismo.

Artículos relacionados

Actor social

Un actor social es una persona, grupo o institución que toma parte en la vida social a través de la acción social, en base a determinados fines y objetivos, y que a partir de esa acción continua puede desarrollar una conciencia, organización, interacción e influencia en el área social, convirtiéndose de esa forma en sujeto social.

Puede interesarte también

Sistema sexo-género

El sistema sexo-género es la construccion social y cultural que realiza la asociación entre el sexo biológico, sexo asignado y género, de modo que se atribuyen automáticamente desde el nacimiento roles de géneros o femeninos o  masculinos a las personas según su sexo. En definitiva, se utiliza el sexo como esencia básica y para construir género, definiendo de esta forma el conjunto de los roles de género que imperan en una sociedad. El sistema sexo-género está en la base de otras ideologías como el patriarcado y la heteronorma. Siguiendo el concepto del filósofo Michel Foucault, el sistema sexo-género es un biopoder, esto es, un dispositivo ideológico que controla los cuerpos estableciendo como deben definirse y desarrollarse y de esta forma atenta contra la libertad de las personas a vivir con libertad su identidad de género propia, obligando a las personas a ser algo que ni son ni que desean ser, sean hombres o sean mujeres.

Puede interesarte también

Guetización

Guetización es el proceso por el cual se excluye y finalmente aparta en un espacio físico o social a un grupo humano o clase, formándose un ghetto. El término se suele utilizar de forma peyorativa, para denunciar la exclusión que sufre un grupo. El proceso de gutización es complejo, pero comienza generalmente por el mero hecho de considerar diferentes, no iguales, a los miembros de otro grupo social; a continuación se suceden la creación de estereotipos, la discriminación, la exclusión de relaciones y espacios sociales, y finalmente la creación del espacio social y físico excluyente, esto es, el ghetto.

Resignificación

El término resignificación hace referencia a la redefinición o reapropiación a nivel simbólico del sentido de un objeto o realidad social y cultural. Por ejemplo, resignificación puede hacer referencia a la nueva interpretación de la obra de un escritor o al sentido renovado de un monumento.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!