Brecha de confianza

La brecha de confianza es un tipo de brecha de género según la cual los hombres se sienten más seguros con las capacidades y responsabilidades que les corresponden mientras las mujeres se muestran inseguras y dudan en poder cumplir con las responsabilidades que se les asignan. No es más que una variante de género del llamado síndrome del impostor, que se produce por la escasa autoestima femenina desarrollada por la influencia por el patriarcado a fuerza del menosprecio hacia las mujeres. La brecha de confianza es en muchos casos la causante del suelo pegajoso y del techo de cristal. Según los estudios realizados, sin embargo, las mujeres son tan capaces de desarrollar como los hombres o mejor la mayor parte de las tareas y proyectos, dejando claro así que la escasa autoestima de las mujeres es un problema social y no en general un problema individual de las mujeres; además del trabajo social beneficioso a largo plazo, sin embargo, el hecho de que las mujeres trabajen individualmente la autoestima es una herramienta muy importante a corto plazo para superar la brecha de confianza.

Como desigualdad autopercibida en la autoconfianza y autoestima entre hombres y mujeres, la brecha de confianza entre sexos, especialmente en el ámbito profesional, provoca que los hombres suelen sentirse más seguros de sus capacidades en comparación a las mujeres, lo que implica que las mujeres se retraigan a la hora de optar a puestos de trabajo de alto nivel o a la promoción profesional dentro de una organización. Por otro lado también, a la hora de desempeñar sus tareas profesionales, dado que las mujeres minusvaloran sus capacidades y desempeños, estas tienen tendencia a implicarse más que los hombres en el cumplimiento de las tareas, con el objeto de compensar dicha falta de confianza, lo que a la larga puede provocar también un estrés comparativamente alto en las mujeres, frente a los hombres, más ansiedad, ...; esto es, el círculo vicioso del sexismo.

Artículos relacionados

Brecha digital

La brecha digital es el conjunto de desigualdades sociales en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así como en su conocimiento y uso competentes, relacionadas en su origen por desigualdades económicas, de género, de nivel educativo, por discapacidad o por edad. Las instituciones públicas tienen  en su mano recursos para reducir esta brecha, impulsando el acceso público a estas tecnologías y desarrollando programas educativos en torno a ellas, entre otros.

Puede interesarte además

Digitalización

Capital económico (sociología, Pierre Bourdieu)

En la teoría sociológica de Pierre Bourdieu, el capital económico es una de las cuatro variantes de capital que integran un campo o terreno de relaciones y que los individuos intentan apropiarse parta obtener una posición dentro de ese campo. Así, el capital económicos sería el conjunto de bienes y recursos materiales de que dispone un sujeto y que le permiten mantener y mejorar su posición en su clase social. 

Teoría de la desventaja acumulativa

La teoría de la desventaja acumulativa o desventaja acumulada es una teoría sociólogica basada en los mecanismos de círculo vicioso y círculo virtuoso y también en el relacionado efecto Mateo según la cual las desventajas que sufre un individuo o grupo sociales provocan  nuevas desventajas y así sucesivamente, de forma que las desigualdades sociales se van haciendo más y más grandes, trasmitiendose estas incluso a nivel intergeneracional. Dichas desigualdades no se refieren únicamente al ámibto económico, sino que se refieren también a acumulaciones de riesgo y percepción de trayectorias vitales. La teoría puede ser aplicada de forma análoga a las ventajas y  ha sido aplicada para explicar diferentes fenómenos como la desigualdad de rentas, la salud, el rendimiento académico y la delincuencia. Robert Merton (1910-2003) fue el pionero (1988) en proponer dicha perspectiva en el análisis sociológico, pero con posterioridad han sido varios los autores que la han adoptado y desarrollado (Sampson y Laub, 1997; Elder y Shanahan, 2006; Dupre, 2007; Ross y Wu, 1995).

Feminismo de clase

El feminismo de clase es una corriente feminista, de corte fundamentalmente marxista, opuesto al feminismo liberal , que afirma que la dominación de las mujeres tiene su base en instituciones que están en la base del sistema capitalista,  como la propiedad privada, que consideran una mera extensión del patriarcado, y que por tanto la emancipación de las mujeres pasa por la lucha de clases. Por tanto, para el feminismo de clase el sistema capitalitsa y el patriarcado forman un binomio, y es contra este indisolublemente contra lo que se tiene dirigir la lucha feminista. Dentro del feminismo de clase se distinguen diferentes corrientes, entre las que cabe destacar el llamado feminismo del 99%, que negaría el feminismo de las mujeres del 1% que buscan escalar en la élite capitalista de forma igualitaria a los hombres.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!