La iconofobia es el rechazo y aversión a los iconos o imágenes. Históricamente la iconofobia se ha asociado a los iconos e imágenes religiosas, como dogma que rechaza o prohibe la representación material de lo sagrado, sobre todo en el islam y en el protestantisimo. Más ampliamente puede abarcar todo tipo de representaciones visuales, desde pictóricas, fotográficas o en video, y por multitud de razones, entre ellas y sobre todo en la esfera política y social y en relación a imagenes tomadas directamente de la realidad (violencia, pornografía, ...) por el poder performativo que pueden ejercer sobre la vida social (por ejemplo, el poder de la máscara en el carnaval), el miedo a hacer frente a la realidad en su crudeza y también por su carácter sesgado al exponer únicamente porciones limitadas de la realidad, ocultando la totalidad de lo real. Desde el siglo XXI, la utilización del la inteligencia artificial para crear imágenes falsas y por ende provocar emociones sin fundamento sobre las personas ha acentuado el escepticismo hacia el valor de representación de las imágenes y por extensión también la iconofobia.
Progreso social (avance social)
Artículos relacionados
Dominación
Al sociólogo Max Weber se le debe uno de los análisis más profundos del concepto de dominación. Según él, la dominación es la aceptación y obediencia de ciertos mandatos establecidos generalmente sin que exista conciencia explícita por parte del dominado de esa obediencia. Este acatamiento puede ser el resultado de la mera costumbre, bien por interés personal (por ejemplo, cuando el obrero está dispuesto a obedecer órdenes de su jefe a cambio del salario), bien por las consideraciones racionales hechas en aras de la consecución de otros fines. El efecto de la dominación es generalmente la sumisión y explotación de la voluntad. En todo caso, el individuo interioriza el mandato como norma de observancia simplemente porque son órdenes del dominante, poniendo su voluntad en manos del dominante, sin voluntad propia y por voluntad del dominante y en su favor. Otra particularidad del concepto de dominación de Weber es la existencia de una estructura institucional y administrativa que fomenta la posibilidad de la dominación. Al mismo tiempo, la dominación necesita cierta legitimidad para que el dominado acepte las órdenes del dominante como órdenes. En este sentido, Weber distingue tres tipos de dominación: la dominación racional, cuando se trata de la legitimidad establecida por las leyes; la dominación tradicional, cuando se trata de mandatos respetados desde la antigüedad; y la dominación carismática, cuando se basa en la ejemplaridad de una persona o de sus mandamientos.
Pareja mixta
Una pareja mixta es aquella en la que sus dos integrantes tienen características sociales diferentes, entre ellas la edad, el país de origen, el nivel educativo, la clase social, la raza, la religión o las opiniones políticas. Son reflejo de una mayor apertura y permeabilidad social, facilitada entre otros por la globalización y el auge de las redes sociales.
Ver, asimismo
- Homogamia
Cuidados (concepto)
El cuidado (del latin, cogitatus, "atención que se ponen en algo") es la actividad por la cual una persona ofrece a otra atención y ayuda, en su beneficio y bienestar. Hay que retirar del concepto, todas las acciones y políticas que llevan adelante las instituciones políticas para organizar y encaminar dichos cuidados. El cuidado es, pues, una actividad pertsonal del cuidador hacia la persona cuidada. Es una actividad solidaria, que exige enpatía y comprensión, y que finalmente crea lazos de intimidad y afectividad entre las dos personas.
Por otro lado, el cuidado es también una actividad económica, que crea valor, tanto por el tiempo, dedicación y esfuerzo que supone, como por el bienestar que genera, aunque dicho valor quede oculto y infravalorado con frecuencia. Por todo ello, es indispensable coom primer paso para su puesta en valor, el propio reconocimiento del cuidado.
Ver, además
- Atención sociosanitaria