Res extensa es uno de los tipos de sustancia, como constituyentes de la realidad, que estableció el filósofo racionalista francés René Descartes (1596-1650), junto con la res cogitans y la res infinita. La res extensa es la sustancia que tiene como atributo la extensión, esto es, la propiedad de ocupar el espacio; es por tanto, la sustancia que se atribuye a los objetos físicos y por tanto es el tipo de sustancia del que se ocupa la física.
Res cogitans (cosa pensante)
Res cogitans o cosa pensante es una de las sustancias o tipos de cosas que distingue el filósofo francés René Descartes (1596-1650) en la realidad, siendo la otra la res extensa, propiedad de los objetos materiales, a las que habría que añadir la res infinita o Dios. Las res cogitans es el yo mismo, inherente y exclusiva del ser humano, su conciencia y espíritu, que tiene como facultad principal el pensamiento, y gracias a la cual se llegará a la primera verdad del "pienso, luego existo" ("cogito, ergo sum").
Artículos relacionados
Crítica según Kant
El filósofo Immanuel Kant tituló sus principales obras con el término crítica, más concretamente Crítica de la Razón Pura y Crítica de la Razón práctica. Este término de crítica no debe entenderse en la acepción común, como exposición de los defectos de algo, sino como un análisis riguroso, una búsqueda de los principios fundamentales, en el caso de las obras de Kant, aquellos principios que deben guiar el conocimiento, rechazando argumentos ilusorios, imaginarios y falsos. En otras palabras, la crítica es la búsqueda de las condiciones a priori del conocimiento. De este modo, en la filosofía de Kant no deberíamos entender la crítica como actividad negativa para hacer aflorar defectos, sino como una actividad positiva, como un conjunto de principios que deben guiar nuestro conocimiento y nuestra vida, para a la vez, eso sí, poder anular los conocimientos que son erróneos.
Premisas
Las premisas son los supuestos o principios que se establecen como base para el desarrollo de argumentos, razonamientos o teorías. Una de las críticas más contundentes que se puede realizar a un razonamineto es que esté basado en premisas falsas.
Alienación económica
Alienación económica (del latín alienus, "extraño") es un concepto desarrollado por el filósofo Karl Marx, según el cual el producto que produce el trabajador en el capitalismo adquiere un carácter propio a modo de mercancía, que queda en manos del capitalista; de este modo, el producto queda extrañado o excluido de la persona del trabajador, a diferencia de las formas de producción en las que el hombre tenía una relación directa con la naturaleza y sus condiciones de vida, en las que sólo produce de acuerdo a sus necesidades, siendo dueño del producto económico como sujeto autónomo.
La alienación económica descansa en el fondo en las relaciones de producción entre trabajadores y capitalistas. Siendo el capitalista propietario de los medios de producción, compra al obrero su fuerza de trabajo, la fuerza de trabajo se convierte en objeto, y por tanto también objeto es su producto. Esta extrañeza se ve reforzada por la división misma del trabajo, en que el obrero no puede considerar el producto terminado como producto de su trabajo, ya que ha participado únicamente en una de la fases de la producción. El trabajo y su producto le son totalmente extraños y ajenos de este modo, por dos razones, de una parte por naturaleza, puesto que el producto no lo realiza para cubrir sus necesidades, y de otra parte por propiedad, ya que su trabajo y el producto resultante han sido comprados por el capitalista.