Crítica según Kant

El filósofo Immanuel Kant tituló sus principales obras con el término crítica, más concretamente Crítica de la Razón Pura y Crítica de la Razón práctica. Este término de crítica no debe entenderse en la acepción común, como exposición de los defectos de algo, sino como un análisis riguroso, una búsqueda de los principios fundamentales, en el caso de las obras de Kant,  aquellos principios que deben guiar el conocimiento, rechazando argumentos ilusorios, imaginarios y falsos. En otras palabras, la crítica es la búsqueda de las condiciones a priori del conocimiento.  De este modo, en la filosofía de Kant no deberíamos entender la crítica como actividad negativa para hacer aflorar defectos, sino como una actividad positiva, como un conjunto de principios que deben guiar nuestro conocimiento y nuestra vida, para a la vez, eso sí, poder anular los conocimientos que son erróneos.

Artículos relacionados

Inteligencia ordenadora

La inteligencia ordenadora es un concepto de la antigua filosofía griega y desarrollado sobre todo por Anaxágoras y Platón, indicando la fuerza, causa o voluntad que a partir de una materia, substancia o elementos primigenios, establece un orden en el caos primordial dando lugar al cosmos o universo ordenado. En el caso de Anaxágoras, la inteligencia ordenadora es el nous, que a partir de las semillas originales (spermata), y mediante un movimiento de rotación, da lugar al mundo como lo conocemos. Para Platón debe haber una inteligencia ordenadora que haya dado orden a las cosas del mundo y la identifica con el demiurgo, concepto que ya existía en la filosfía griega, con el siginficado de artesano o productor, pero que Platón redefine como inteligencia ogenio ordenador del mundo. En todo caso, no debe identificarse la inteligencia ordenadora con Dios, ya que la inteligencia ordenadora únicamente sería la fuerza que da orden al mundo, a partir de unos elementos que ya existen pero en forma de caos o desorden.

Verdad subjetiva

Una verdad subjetiva es aquella proposición es cierta desde la perspectiva del sujeto que la formula, pudiendo ser falsa para otros sujetos. En este sentido, el propio concepto de verdad subjetiva supone que en el ámbito de la realidad que se formula, la realidad, como verdad absoluta no existe, y depende de la percepción e interpretación de cada sujeto.

Puede interesarte también

Verdad objetiva

La verdad objetiva es la correspondencia de lo que afirma una proposición con la realidad, con los objetos del mundo, independientemente del sujeto que la formule. Es un concepto problemático en el sentido de que el hecho de que una proposición exista conlleva la existencia de un sujeto que la afirma y por tanto la influencia de dicha sujeto en la perspectiva de la proposición. Desde esta postura escéptica en relación a la verdad objetiva podría considerarse el concepto de verdad objetiva como un oxímoron, ya que todas las verdades serían subjetivas. Según otros, la verdad objetiva es lo que es verdaderamente real, es decir, la verdad sin intermediación del conocimiento o proposición alguna; sin embargo, la realidad se nos presenta siempre como fenoménica, desde nuestra perspectiva, por tanto no existiría una realidad única, ya que esta siempre aparece bajo un tamiz. La postura generalmente aceptada es que la verdad objetiva es aquella que ha sido verificada o es verificable de acuerdo a nuestra experiencia humana común que se acepta como evidencia, obviando las experiencias o percepciones particulares de cada uno.

Puede interesarte también

Apeiron

Apeiron es el principio o arche que el filósofo presocrático Anaximandro propuso como elemento fundamental de todas las cosas. Apeiron sería lo que no tiene límites, lo indefinido, coincidiendo con su etimología (a-, "ausencia"; peras, "límite"), aunque no queda claro si constituye una sustancia o un concepto más abstracto, de aspecto incluso matemático segúin algunos. Comparte su carácter de principio fundamental del universo, con otras principios propuestos por otros filósofos anteriores a Sócrates, cono el agua propuesto como principio por Tales de Mileto, o el aire, propuesto por Anaxímenes. En ese sentido, es un filósofo monista por atribuir un principio único de las cosas, pero llegando a un nivel de abstracción mayor, dada la infinitud del apeiron. Según algunas interpretaciones, los pitagóricos  habrían considerado negativamente al apeiron, dado que para ellos la perfección venía dada por la idea de límite, y no por la idea de lo indefinido o infinito.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!