Premisas

Las premisas son los supuestos o principios que se establecen como base para el desarrollo de argumentos, razonamientos o teorías. Una de las críticas más contundentes que se puede realizar a un razonamineto es que esté basado en premisas falsas. 

Artículos relacionados

Verdad universal

 La distinción entre verdad universal y verdad particular se encuentra en la base de la filosofía desde su inicios, cuando Sócrates aboga, frente al pensamiento relativista de los sofistas, por la búsqueda de verdades universales como verdades con validez general y eterna. Platón, con su teoría de las ideas, ahonda en la verdad universal como verdad abstracta, eterna e inmutable, que se complementa con el concepto de verdad como episteme o conocimiento universal frente a la doxa u opinión. Aristóteles, Descartes, Kant, Hegel y otros tantos filósofos interpretan posteriormente la verdad universal como el objeto material de sus filosofías, a través de su reflexión filosófica en relación a conceptos como el bien, la justicia, la belleza, el hombre y  Dios.

Puede interesarte también

Caja negra

La caja negra hace referencia a un sistema en el que su funcionamiento y mecanismos internos permanecen ocultos u opacos a la observación o análisis del investigador, de modo que únicamente son observables y conocidos sus inputs o entrdas y sus resultados o salidas, sin que sea posible saber como se han generado estos últimos.

Apertura existencial

Dentro del existencialismo y más concretamente en el ámbito de la psicología existencial, la apertura existencial hace referencia a la disponibilidad y capacidad que tiene una persona para aceptar, afrontar y tomar decisiones en favor de una existencia más auténtica y con un sentido más profundo. Desde esas bases, la apertura existencial aparece como un elemento fundamental para el desarrollo vital, la autodeterminación y el crecimiento personal, tanto a largo plazo como en el día a día. Son varios los factores psicológicos y sociológicos que favorecen dicha apertura: los jóvenes, por ejemplo, son más proclives a esa apertura vital, mientras que las personas mayores son más dadas a estrategias vitales de adaptación. Asimismo, situaciones de estrés vital ayudarían al individuo a una mayor apertura, mientras que un apoyo social cercano le llevarían a autolimitarse.

Referencias

Altruismo eficaz

El altruismo eficaz es una corriente filosófica y ética, a la vez que movimiento social, que defiende la aplicación de principios de racionalidad económica a la labor altruista, en contraposición a la postura clásica, relacionada con la caridad, que obedece generalmente a principios morales, relacionados frecuentemente con la religión, las prácticas culturales o el favoritismo. Partiendo de que los recursos destinados al altruismo son escasos, el altruismo aboga un análisis costo-beneficio para la toma de decisiones y elección de alternativas. La corriente cuenta con ardientes defensores, sobre todo en el mundo anglosajón, y defiende la idea de maximizar el enriquecimiento personal para poder así dedicar el máximo de recursos posibles a actividades altruistas, obviando el modo de obtención de esos recursos y lo que puede suponer a nivel ideológico.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!