Alienación económica

Alienación económica (del latín alienus, "extraño") es un concepto desarrollado por el filósofo Karl Marx, según el cual el producto que produce el trabajador en el capitalismo adquiere un carácter propio a modo de mercancía, que queda en manos del capitalista; de este modo, el producto queda extrañado o excluido de la persona del trabajador, a diferencia de las formas de producción en las que el hombre tenía una relación directa con la naturaleza y sus condiciones de vida, en las que sólo produce de acuerdo a sus necesidades, siendo dueño del producto económico como sujeto autónomo.

La alienación económica descansa en el fondo en las relaciones de producción entre trabajadores y capitalistas. Siendo el capitalista propietario de los medios de producción, compra al obrero su fuerza de trabajo, la fuerza de trabajo se convierte en objeto, y por tanto también objeto es su producto. Esta extrañeza se ve reforzada por la división misma del trabajo, en que el obrero no puede considerar el producto terminado como producto de su trabajo, ya que ha participado únicamente en una de la fases de la producción. El trabajo y su producto le son totalmente extraños y ajenos de este modo, por dos razones, de una parte por naturaleza, puesto que el producto no lo realiza para cubrir sus necesidades, y de otra parte por propiedad, ya que su trabajo y el producto resultante han sido comprados por el capitalista. 

 

Artículos relacionados

Agustín de Hipona: biografía

Agustín de Hipona (354-430) es un filósofo y teólogo cristiano, obispo de Hipona, santo y Doctor de la Iglesia, cuyo pensamiento trascendió su época y ha llegado con vigencia hasta nuestros días, conformando buena parte de la doctrina cristiana a lo largo de la historia. Se le considera el filósofo que adaptó la filosofía platónica a la visión del cristianismo, a través del neoplatonismo, representado especialmente por Plotino. 

Nacido en Tagaste, ciudad de la antigua provincia romana de Numidia, situada en la actual Argelia, en el seno de una familia acomodada venida a menos. Su madre tiene un fuerte carácter y personalidad y es cristiana. Su padre, pagano, en cambio, carece de cualidades notables. En su juventud es enviado a Cartago para recibir una formación superior, sobre todo en retórica, como suele ser habitual en la época. Allí lleva una vida libertina y disipada y conoce a una mujer con la que tendrá un hijo  y convivirá durante quince años. Sus lecturas le conducen a la filosofía y se convierte en adepto del maniqueísmo, doctrina religiosa que afirma la existencia sustantiva tanto del Bien como del Mal, fundada un siglo antes por el persa Manes y que entraba en conflicto con el cristianismo. Abandona el proyecto de su familia para que se convierta en funcionario y trabaja com profesor. Gana un premio de poesía que le permite entablar relación con el procónsul de Cartago, gracias al cual podrá abandonar la ciudad para trasladarse a Roma hacia el año 381, desilusionado ya de las relaciones con sus alumnos. En Roma sigue trabajando de profesor, pero aquí también los estudiantes le desilusionan, y además enferma. Es protegido por un senador y enviado, empujado por sus amigos maniqueos, como profesor de retórica a Milán. Allí se relaciona obispo cristiano, gracias a cuyas homilias abandona el maniqueísmo, y su madre se reúne con él. Abandona a su primera mujer, siguiendo los consejos de su madre, que le prepara un matrimonio próspero con una joven para lo que debe esperar todavía dos años. Se une a otra mujer al poco tiempo. Al mismo tiempo, frecuenta el ambiente filosófico de la ciudad, fuertemente influenciado por el platonismo. En el año 386 se convierte al cristianismo, impactado por la conversión de dos de sus amigos. 

Libertad individual

Libertad individual es la facultad que tiene cada persona de actuar libremente de acuerdo a su voluntad y deseos, por encima de cualquier imposición o coerción, sin vulnerar los derechos de los demás. La libertad individual se concreta en los derechos humanos individuales, como el derecho fundamental a la vida, sin la cual la persona deja de existir y tener voluntad propia; otro tipo de derechos, como el derecho a la educación o el derecho a la sanidad, no afectan de forma directa a la libertad individual, pero sí son vehículos para que la persona pueda desarrollar esa libertad a través de una vida digna y en sociedad. Políticamente, la libertad individual es un valor considerado esencial por parte del liberalismo y la derecha política. 

Puede interesarte también

Necesidad filosófica

En filosofía, la necesidad es la cualidad de una proposición que no puede ser falsa, y que debe ser cierta sin duda y  tal cual es y de ninguna otra forma. La necesidad puede ser metafísica cuando lo que se afirma constituye la esencia de las cosas; lógica cuando no tiene contradicción en sí misma, natural o empírica, cuando coincide con la realidad empírica o técnica, cuando es indispensable hacer algo para producir un efecto buscado.

Puede interesarte también

Probabilismo

El probabilismo es una perspectiva epistemológica que considera que el conocimiento, concretado en proposiciones, hipótesis y teorías, es generalmente incierto, y que por tanto ante la incertidumbre la probabilidad, plausibilidad o verosimilitud debe ser el criterio para elegir entre diferentes elementos del conocimiento. El probabilismo fue adoptado en la filosofía moral del siglo XVII como criterio moral de elección y más recientemente en ámbitos de la física fundamental y la inteleigencia artificial. 

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!