Razón autorreflexiva

La razón autorreflexiva es la actividad de reflexión o pensamiento propia, consciente y crítica en cuanto a la validez general, y más concretamente sobre las bases, principios, teorías y métodos, sobre los que se asienta la actividad del pensar, tanto a nivel del pensar individual como a nivel colectivo, desde una perspectiva filosófica escéptica, y aplicable a cualquier tipo de pensamiento, tanto al propiamente filosófico como aquel de tipo aplicado que se desarrolla en las actividades científicas. Incluso yendo mas allá, la razón autorreflexiva abarca también el pensamiento sobre por qué  y para qué se piensa o desarrolla una actividad de conocimiento, en base a qué intereses y fines.

Puede interesarte también

Artículos relacionados

Verdad subjetiva

Una verdad subjetiva es aquella proposición es cierta desde la perspectiva del sujeto que la formula, pudiendo ser falsa para otros sujetos. En este sentido, el propio concepto de verdad subjetiva supone que en el ámbito de la realidad que se formula, la realidad, como verdad absoluta no existe, y depende de la percepción e interpretación de cada sujeto.

Puede interesarte también

Solvitur ambulando

Solvitur ambulando (literalmente, "se soluciona andando") es una frase en latín atribuida a Agustín de Hipona que se utiliza en general para expresar la conveniencia y necesidad de verificar en la práctica lo que se afirma en teoría. Entre otros, la frase aparece en el relato de Lewis Carroll "Lo que la tortuga le dijo a Aquiles" para evidenciar que Aquiles alcanzará efectivamente a la tortuga para contradecir el conocido argumento lógico que afirma que Aquiles nunca alcanzará a la tortuga.

Puede interesarte también

  • El movimiento se demuestra andando

Compartimentalización (epistemología)

La compartimentalización hace referencia a la visión dividida y fragmentada en diferentes área de conocimiento, separando elementos y aislando relaciones de un sistema, para analizarlos de forma individualizada de forma que se pieder una visión del todo como una unidad. La compartimentalización ha sido utilizada utilizada como crítica de la ciencia actual, que no parte de la realidad, natural o social, como un todo, de modo que obtiene como resultado una mera suma de visiones parciales que inevitablemente conducen a una perspectiva sesgada de la realidad.

Cientismo (cientifismo, cientificismo)

El cientismo, cientifismo o cientificismo es un principio o corriente epistemológica que sostiene a ultranza que la ciencia y al método científico son los únicos medios para la construcción de conocimiento válido, además de considerar a la ciencia como una actividad fundamental para el progreso de las sociedades y de la humanidad en general y por tanto defender su aplicación a todas las áreas. Las personas que adoptan esta postura se denominan cientistas, cientifistas o cientificistas. El cientismo tiene sus raíces en las revoluciones científicas del siglo XVI y XVII, el heliocentrismo y la teoría de la gravitación universal, y se desarrolló en base al desarrollo posterior de la ciencia en todos sus ámbitos, a nivel teórico y aplicado, en consonancia con el desarrollo del capitalismo y las sociedades modernas. Aunque sin duda el desarrollo de la ciencia ha permitido ahondar en el conocimiento de la realidad y ha mejorado las condiciones de vida de las personas en muchos aspectos, también se ha criticado sus efectos perversos y a veces devastadores (el desarrollo de las bombas nucleares, por ejemplo) y su visión reduccionista de la realidad.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!