Razón autorreflexiva

La razón autorreflexiva es la actividad de reflexión o pensamiento propia, consciente y crítica en cuanto a la validez general, y más concretamente sobre las bases, principios, teorías y métodos, sobre los que se asienta la actividad del pensar, tanto a nivel del pensar individual como a nivel colectivo, desde una perspectiva filosófica escéptica, y aplicable a cualquier tipo de pensamiento, tanto al propiamente filosófico como aquel de tipo aplicado que se desarrolla en las actividades científicas. Incluso yendo mas allá, la razón autorreflexiva abarca también el pensamiento sobre por qué  y para qué se piensa o desarrolla una actividad de conocimiento, en base a qué intereses y fines.

Puede interesarte también

Artículos relacionados

Postestructuralismo

El postestructuralismo es el conjunto de corrientes filosóficas, mas bien heterogéneas, desarrolladas principalmente a los largo de las décadas de 1960 y 1970, teniendo a Jacques Derrida como uno de sus principales representantes, que aún partiendo del estructuralismo realizan una crítica de este. A pesar de haberse desarrollado sobre todo en Europa continental, el término de postestructuralismo se ha utilizado sobre todo desde círculos académicos norteamericanos. Sin embargo, los autores que se han considerado postestructuralistas generalmente no aceptan tal denominación. 

Una de las diferencias fundamentales entre estructuralismo y postestructuralismo es la consideración de la estructura. Mientras que en el estructuralismo la estructura se considera de forma estática e incluso fijas, el postestructuralismo pone el acento en su carácter histórico y variable. Dicha consideración queda de manifiesto en los trabajos de Michel Foucault, por ejemplo en la Historia de la locura, donde examina la locura desde su evolución histórica, donde quedará patente el hecho, que se reflejará también en posteriores obras, de las relaciones de poder como base fundamental de la estructura en cada momento histórico. Dicha inestabilidad tiene su reflejo también entre los filósofos estructuralistas en la consideración del sujeto individual, como ente inestable y variable, dependiente de la visión personal de cada uno y que viene moldeada en gran medida por el discurso. Por ejemplo, en el análisis de los textos, el foco postestructuralista pasa del escritor al lector, revelando así una multiplicidad de lecturas para una misma obra, y por tanto un significado (correlato de la estructura en los textos) inestable en cada caso. Desde el postestructuralismo se da incluso un paso mas allá a través del enfoque de la deconstrucción, según las palabras y los textos no tiene un significado monolítico y esencial, como se entiende desde el platonismo y gran parte de la historia de la filosofía occidental, sino que se hace necesario en cada caso, en cada momento, restablecer significados para cada concepto. De esta multiplicidad esencial que defiende, se ha considerado el postestructuralismo como espacio concordante con la denominada postmodernidad. 

 

Dicotomía

Una dicotomía es la consideración en una totalidad de dos conceptos o aspectos opuestos entre sí, pero que a la vez se complementan para conformar dicha totalidad. Por ejemplo, forman una dicotomía el sexo, como concepto general de lo masculino y femenino, y la vida diaria como unión de trabajo y ocio.

Puede interesarte también

Tecnologización

La tecnologización es la introducción, aplicación y extensión masiva y ubicua de la tecnología en el conjunto de las esferas económicas y sociales. Se ha caracterizado como un proceso que incrementa la productividad o hace la vida más fácil o rica a las personas, de hecho el desarrollo y uso de la tecnología es algo inherente a la condición humana y al devenir de las sociedades, pero su implantación y despliegue como envolvente total en la sociedades desde las últimas décadas del siglo XX ha estado exento de toda reflexión crítica sobre su necesidad de aplicación en áreas concretas y obviando sus consecuencias medioambientales y sus riesgos que entraña en relación al control social y la pérdida de libertad de las personas. 

Objeto material y objeto formal de la metafísica

El objeto material de la metafísica es la realidad o el conjunto de todos los entes o elementos que son o existen. El objeto formal de la metafísica viene dado por el examen especulativo de esos entes en tanto en cuanto todos ellos son y existen y por tanto mas allá de su individualidad y características particulares y aparentes. 

Puede interesarte también

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!