El antropocentrismo es el punto de vista filosófico desde el cual el ser humano se afirma como elemento central y principal del mundo, de forma que constituye como ser dominante del mundo, anteponiendo sus fines, aspiraciones, ideales e intereses al resto de seres vivos y demás elementos de la naturaleza. Las raíces del antropocentrismo se encuentran en el judaísmo y el cristianismo, donde el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, pero ha sido una concepción del mundo que ha prevalecido especialmente en la Edad Moderna, tras el teocentrismo imperante en la Edad Media. Desde fuera la religión, también encontramos algunos argumentos a favor del antropocentrismo, como en Aristóteles y en la filosofía moral de Kant. Hoy en día, el antropocentrismo es una tendencia plenamente integrada en el pensamiento colectivo; de hecho, incluso las posturas que defienden el respeto y el cuidado del medio ambiente y los seres viviso en general se valoran en la mayoría de los casos en función de la visión e intereses del ser humano.
Reflexividad (investigación cualitativa)
En investigación cualitativa, la reflexividad es la actitud y perspectiva crítica que debe tener el propio investigador acerca de su participación y trabajo en la investigación, así como en relación a la influencia que pueden ejercen sus ideas preconcebidas, esquemas conceptuales y el contexto social en el desarrollo y resultados de la investigación. Se trata finalmente de una toma de conciencia del invesitgador de su posición e influencia en el estudio, desde su propia identidad, ideología, objetivos y expectativias. Reflexión, intuición, introspección y autocrítica constante son algunos de los recursos que ayudan a a ahondar en la reflexividad, todo con el objetivo de que la investigación llegue realmente al fondo del sentido y significado de lo que se está estudiando. También debe desarrollarse una reflexividad interpersonal, en relación a la relación que es establece entre el investigador y los participantes.
Puede interesarte también
Artículos relacionados
Perroflauta (perroflautista)
Perroflauta o perroflautista es un término peyorativo para denominar a las personas pertenecientes a una subcultura alternativa y contracultural formada por individuos con indumentaria hippy, aspecto sucio y desaliñado y con un modus vivendi vagabundo, frecuentemente asociado a la ocupación y al consumo de drogas. De hecho, el término proviene etimológicamente de perro y flauta, haciendo referencia directa este modo a los individuos que vagabundean acompañados por uno o varios perros y se dedican a tocar la flauta u otro tipo de espectáculos en la calle por los que piden dinero a la gente, como prototipo del perroflauta en sentido más amplio. Durante la década de 1980 y 1990 se les denominaba pies negros.
Por extensión, y con una intención de menosprecio e incluso insultante, asimilándoles a los perroflautas por antonomasia, se denomina también con ese nombre a todas las personas con una estética de izquierda o extrema izquierda, con piercings, rastas, etc, sobre todo por parte de sectores conservadores y de derechas.
Términos asociados: perroflautismo, perroflautero, perroflautada
Puede interesarte también
Factores culturales y fuerzas culturales
Un factor cultural es un elemento o característica de una cultura que influye de forma significativa en el desarrollo de un fenómeno o actividad en concreto. Cuando un factor cultural influye de forma positiva en el fenómeno en cuestión, se dice que constituye una fuerza cultural. Por ejemplo, los factores y fuerzas culturales pueden resultar decisivos para el desarrollo económico de un región y nación, y en el ámbito empresarial, los factores culturales del entorno son relevantes a la hora de que una empresa elabore su plan estratégico; cambiando de área, en psicopedagogía, las fuerzas culturales también pueden rersultar importantes para el aprendizaje infantil.
Rito de pasaje (ritual de paso)
Un rito (o ritual) de pasaje o rito de paso es una ceremonia o práctica cultural que simboliza y formaliza el paso de un individuo de un grupo o estado a otro dentro de una cultura. No todos los cambios de grupo o estado son formalizados a través de un rito de paso; cada cultura desarrolla los suyos, dependiendo de sus valores y creencias. Son ritos de pasaje por ejemplo, un cumpleaños, la primera comunión en la cultura cristiana, la celebración de la menarquía en algunas culturas, la graduación universitaria y las bodas.
Una obra de referencia en el análisis de los ritos de paso es el tranajo de Arnold Van Gennep, Arnold Les rites de passage (en fracés ), quien establece tres fases en el desarrollo de un rito de pasaje:
- fase de separación o preliminal, cuando el individuo es separado de su anterior estatus o condición (por ejemplo, un corte de pelo al raso al incorporarse al ejército);
- fase liminal, en la que el individuo permanece en un estado no definido antes de ingresar al nuevo estado (por ejemplo, la realización de unos estudios universitarios) y en los que a veces el individuo debe afrontar pruebas para pasar al siguiente estadio;
- fase de reincorporación o postliminal, en la que se formaliza la entrada del individuo al nuevo estado.