Reflexividad (investigación cualitativa)

En investigación cualitativa, la reflexividad es la actitud y perspectiva crítica que debe tener el propio investigador acerca de su participación y trabajo en la investigación, así como en relación a la influencia que pueden ejercen sus ideas preconcebidas, esquemas conceptuales y el contexto social en el desarrollo y resultados de la  investigación. Se trata finalmente de una toma de conciencia del invesitgador de su posición e influencia en el estudio, desde su propia identidad, ideología, objetivos y expectativias. Reflexión, intuición, introspección y autocrítica constante son algunos de los recursos que ayudan a a ahondar en la reflexividad, todo con el objetivo de que la investigación llegue realmente al fondo del sentido y significado de lo que se está estudiando. También debe desarrollarse una reflexividad interpersonal, en relación a la relación que es establece entre el investigador y los participantes.

Puede interesarte también

Artículos relacionados

Cultura dominante

Una cultura dominante es la cultura mayoritaria que se impone a los miembros de un grupo, organización, comunidad o a los individuos integrantes de una sociedad, a través de mecanismos hegemónicos, imponiendo costumbres, prácticas, principios, actitudes, creencias y, más globalmente, ideología, estableciendo normas de comportamiento individual y colectivo, sistemas de jerarquía y estratificación social y reglas de exclusión para aquellos que no los adoptan. Como ejemplo, se pueden citar los roles de género, impuestos desde el heteropatriarcado como cultura dominante o el estatus social superior que dan los estudios universitarios, en general, o cuando se cursan en una determinada universidad.  Las culturas dominantes se imponen de forma ideologizada o abstracta pero también de forma concreta a través de las instituciones políticas e intereses económicos, con el objetivo de hacer perdurar su poder.

Puede interesarte también

  • Cultura mayoritaria

Acto conyugal

En la religión católica, el acto conyugal o cópula conyugal es el término específico para referirse a la unión de los cuerpos y fusión de sexos de los esposos, la cópula, en tanto acto en que los cónyuges expresan todo su amor dentro de la relación matrimonial. La realización del acto conyugal por primera vez acarrea la consumación del matrimonio

Puede interesarte también

Mesoindios

El término genérico mesoindios o cultura mesoindia hace referencia al poblamiento y cultura cazadoras-recolectoras desarrollados en Mesoamérica entre 7000-1000 a.C, en Mesoamérica, Caribe y costas adyacentes, entre las culturas paleoindias (cazadores-recolectores) y neoindias (culturas agrícolas y cerámicas),  con un incipiente desarrollo tribal. Su desarrollo vino asociado a un cambio climático que generó condiciones más favorables para estos grupos, lo que provocó su sedentarización progresiva,como muestran los restos arqueológicos de sus cabañas, de construcción más sólida, ante la mayor disponibilidad de recursos de caza, que pasó de la megafauna a animales más pequeños. Se trata de la primera cultura neolítica en la América indígena, desarrollando una agricultura itinerante basada en el sistema de rozas (tala, quema y posterior cultivo de parcelas). Sus cultivos más frecuentes fueron la yuca, el maíz  y los fríjoles. También comenzaron a desarrollar la cestería, la alfarería y el tejido.

Transculturación

La transculturación es el proceso por el que dos o más culturas convergen y eventualmente acaban fusionándose, manteniendo elementos culturales de una u otra cultura y dejando otros a un lado, o fundiendo elementos culturales de diferentes culturas, produciéndose de esta forma de esta forma un fenómeno de sincretismo cultural. Se contrapone al concepto de aculturación, en el que una cultura adopta elementos de otra con la que está en contacto. El término fue creado por el antropólogo cubano Fernando Ortiz en 1947 para describir el proceso de creación de la cultura cubana.

Puede interesarte también

  • Transculturación lingüística
  • Enculturación


Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!