Intelectual orgánico
Desde la definición de intelectual com persona que desarrolla labores organizativas y de producción teórica, ideológica y cultural dentro de un sistema socioeconómico, Antonio Gramsci definió el intelectual orgánico como aquella figura de intelectual especialmente dedicada y comprometida a la producción, difusión y toma de conciencia ideológica de una clase concreta en aras a lograr la hegemonía cultural frente a otras clases. Desde esta definición, el intelectual orgánico puede pertenecer tanto a la clase obrera como a la clase burguesa, lejos del reduccionismo que a veces limita la figura del intelectual orgánico al intelectual comprometido con la clase obrera.
Artículos relacionados
Género (definición y concepto)
Enfoque estructural funcionalista (estructural funcionalismo, funcionalismo estructuralista)
El funcionalismo estructuralista, estructural funcionalismo, enfoque estructural funcionalista o sin más enfoque estructural es una perspectiva de investigación sociológica y antropológica que además de asumir los principios del funcionalismo, considera alas sociedades y a las culturas como sistemas complejas con una estructura determinada encaminada a la consecución de funciones u objetivos de estabilidad y equilibrio. Si la corriente funcionalista se desarrolló sobre todo gracias a Émile Durkheim (1858-1917) en sociología y a Bronislaw Malinowski (1884-1942) en antropología, fue Alfred Radcliffe-Brown (1881-1955) el que añadió al concepto fundamental de función la de estructura social, tomando como función principal la de estructuración social y dejando al margen las funciones a nivel de individuo, distinguiéndose de esta forma de sus predecesores e inaugurando de esta forma el enfoque estructural, que tomaron como base de reflexión y trabajo posteriormente sociólogos como Talcott Parsons (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003).
Puede interesarte también
Ciclo o círculo de la violencia (violencia de género)
En el contexto de la violencia de género, el círculo de la violencia, el ciclo de la violencia o la espiral de la violencia es un patrón o sucesión de etapas recurrente que se produce típicamente en situaciones de violencia de género. Fue planteado por la psicóloga estadounidense especialista en violencia doméstica Lenore E. Walker a lo largo de década de 1970 y recogido de forma extensa en su libro de 1979 "The Battered Woman" (La mujer golpeada). Según este patrón de violencia, la violencia de género se iniciaría con una etapa de tensión en la pareja, en la que la mujer se siente amenazada y siente que en cuanlquier momento puede ser agredida por su pareja, por lo que intenta calmar la situación; en la segunda etapa se da la agresión que puede darse en forma de amenazas, destrucción o desaparición de objetos personales, actos de control, manipulación y agresión física y sexual; en una tercera etapa se produce la etapa de reconciliación, con comportamientos amoroso-románticos por parte del agresor, creando una situación de sometimiento emocional y generando en la persona agredida un sentimiento de culpabilidad; finalmente, se llega a una etapa de calma, en la que el agresor intenta justificar su comportamiento por causas externas, hasta que llega la siguiente etapa de tensión.
Conflictividad
La conflictividad es la situación social en la que un colectivo muestra su desacuerdo, insatisfacción, protesta y reivindicación en relación a un tema determinado, generalmente de tipo social, frente a instituciones sociales y políticas o en oposición a otros actores frente a los cuales se mantiene una relación dialéctica. En el sistema capitalista, el tipo de conflictividad más común es la conflictividad laboral se establece entre los trabajadores y empresarios, con intereses contrapuestos, y que se traduce en paros. huelgas y otras medidas de presión.