Gordofobia u obesofobia es el conjunto de actitudes, estereotipos, prejucios y actos de discriminación y rechazo contra las personas obesas y gordas. Se considera un tipo de violencia estética. Quien sufre este tipo de actos de rechazo y discriminación puede llegar a padecer graes trastornos de autoestima y depresión pudiendo llegar a padecer enfermedades mentales como la anorexia.
Microagresiones
Una microagresión es una acción o comportamiento que sin llegar a una agresión física o verbal (por ejemplo, insultos o descalificaciones directas) en sentido estricto puede implicar un daño psicológico a la persona que lo sufre, sobre todo sin estas microagresiones, como suele ser habitual, son recurrentes en el tiempo. Las microagresiones suelen estar relacionadas con insinuaciones, menosprecios y discriminaciones por razón de sexo, aspecto u otra condición, con la característica añadida de que son difíciles de detectar y probar. Cuando se relacionan con comportamientos machistas, se denominan micromachismos.
Artículos relacionados
Viralización
Desde el punto de vista empresarial, la viralización es una oportunidad para las pequeñas empresas y marcas de desarrollar en poco tiempo una gran popularidad e influencia y para las grandes empresas de lanzar nuevos conceptos, productos o mensajes que afianzen y desarrollen su posición. También pueden suponer un riesgo, ya que un mensaje emitido con una intención positiva pero mal concebido puede arruinar la reputación de una marca o empresa; del mismo modo, hay que tener cuidado con la viralización de los comentarios o reseñas negativos. Asimismo, hay ques estar atentos a la viralización de los mensajes de competidores, que a la postre pueden tener una repercusión negativa en la imagen de la empresa.
Por desgracia, la viralización también se ha utilizado para difundir mensajes de contenido privado sobre persnas particulares, en perjuicio de su privacidad e intimidad. La difusión masiva de contenidos privados sobre personas se considera delito en una gram mayoría de ordenamientos jurídicos.
Sociedad plural
Una sociedad plural es aquella en la que conviven de forma más o menos integrada grupos y clases sociales con diferentes culturas, valores, ideologías e intereses. En una sociedad plural, pueden darse dinámicas de segregación, aculturación, asimilación e interculturalismo, que dentro de su multiplicidad y complejidad pueden agruparse en dos grandes tipologías: por un lado, dinámicas negativas de dominación, conflicto y choque cultural, como en el caso de la segregación y asimilación, y dinámicas positivas de convivencia e influencia mutua, como en ciertos tipos de aculturación y en el interculturalismo. En este sentido, se denomina pluralismo social al principio social y político que busca el desarrollo de esas dinámicas positivas entre grupos sociales diferentes en una sociedad plural.
Puede interesarte también
Orden social
Puede interesarte además