Gordofobia (obesofobia)

Gordofobia u obesofobia es el conjunto de actitudes, estereotipos, prejucios y actos de discriminación y rechazo contra las personas obesas y gordas. Se considera un tipo de violencia estética.  Quien sufre este tipo de actos de rechazo y discriminación puede llegar a padecer graes trastornos de autoestima y depresión pudiendo llegar a padecer enfermedades mentales como la anorexia. 

Artículos relacionados

Microagresiones

Una microagresión es una acción o comportamiento que sin llegar a una agresión física o verbal (por ejemplo, insultos o descalificaciones directas) en sentido estricto puede implicar un daño psicológico a la persona que lo sufre, sobre todo sin estas microagresiones, como suele ser habitual, son recurrentes en el tiempo. Las microagresiones suelen estar relacionadas con insinuaciones, menosprecios y discriminaciones por razón de sexo, aspecto u otra condición, con la característica añadida de que son difíciles de detectar y probar. Cuando se relacionan con comportamientos machistas, se denominan micromachismos. 

Igualdad personal

Partiendo del hecho de que todas las personas somos diferentes, tanto físicamente como en relación a nuestra personalidad y cultura, la igualdad personal es el principio ideal que persigue el bienestar y satisfacción de las personas en forma equitativa, de acuerdo a las necesidades y capacidades de cada uno y  proporcionando a todas ellas las mismas oportunidades. Dicha igualdad personal se construye a diferentes niveles, como la igualdad de género, la igualdad social, la igualdad económica y la igualdad racial entre otros, desterrando cualquier tipo de discriminación negativa.

Puede interesarte también

 

Quijotismo

El quijotismo es la actitud y comportamiento de aquel, que como Don Quijote, se involucra en causas que no le atañen de ningún modo, en busca de fama o satisfacción personal, pero de forma que generalmente acaban suponiéndole un embrollo o enredos de los que suele salir mal parado. Se suele utilizar como sinónimo de idealismo o utopismo falso o fuera de la realidad, que a veces lleva al final al que adopta esa actitud a recular y no cumplir o ser coherente con lo que había predicado en un principio.

Teoría ecológica

La teoría ecológica es un paradigma o grupo de teorías que establece como factor primordial y fundamental en el desarrollo de los individuos, su comportamiento y sus relaciones sociales la influencia del medio o entorno de la sociedad en aquellos, en el sentido de que los individuos se adaptan a lo largo de diferentes niveles  al entorno que perciben con el objetivo de maximizar sus intereses. Si bien sociólogos com Émile Durkheim ya señalaron la influencia del entorno es múltiples aspectos psicológicos y sociales, la teoría ecológica como tal, fue propuesta y desarrollada por el psicólogo ruso-estadounidense Urie Bronfenbrenner (1917-2005). Según este autor, el entorno que afecta al individuo y por tanto también a la sociedad a través de su conducta y relaciones se configura en diferentes niveles o sistemas, con diferentes grados y tipos de influencia sobre aquel: un microsistema, formado por el entorno más cercano al individuo, y formado esencialmente por la familia; un mesosistema, con instituciones como la escuela y los amigos, exosistema, entorno que afecta que al microsistema y mesosistema de forma externa, macrosistema, factores sociales y culturales de orden más general, y un cronosistema, formado por el momento vital y circunstancias particulares en las que se encuentra el individuo.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!