Gordofobia (obesofobia)

Gordofobia u obesofobia es el conjunto de actitudes, estereotipos, prejucios y actos de discriminación y rechazo contra las personas obesas y gordas. Se considera un tipo de violencia estética.  Quien sufre este tipo de actos de rechazo y discriminación puede llegar a padecer graes trastornos de autoestima y depresión pudiendo llegar a padecer enfermedades mentales como la anorexia. 

Artículos relacionados

Socialización secundaria

La socialización secundaria es la etapa de socialización que sucede a la socialización que se desarrolla en la infancia alrededor de la familia y la escuela -llamada socialización primaria-  y que tiene lugar generalmente a partir de la adolescencia en el entorno educativo, laboral y asociativo y a través de grupos de amigos. La socialización secundaria permite acceder al sujeto a nuevas realidades sociales que le proporcionan una mayor amplitud de miras de forma que pueda desarrollarse como persona con mayor libertad y autonomía, siempre apoyándose en la socialización primaria. Una socialización primaria problemática o fallida puede, en cambio, llevar al individuo a entregarse a una socialización secundaria que intente sustituir a aquella, con el riesgo de integrarse en grupos con tendencias antisociales, que en lugar de hacerle crecer como persona y ciudadano, le anulen o le lleven a desarrollar conductas desviadas y peligrosas.

Puede interesarte también

  • Socialización lingüística
  • Socialización terciaria
  • Agentes socializadores

Ser social (individuo social)

El ser social o individuo social hace referencia a la característica natural e inherentemente humana que nos lleva a cada uno de nosotros a relacionarnos con los demás y convivir en sociedad. Más brevemente el ser social es el carácter social y colectivo de nuestra subjetividad. El ser social es lo que determina que existan familias y relaciones de pareja; incluso la economía y la política surgen de nuestro ser social, la economía por el hecho de satisfacer nuestras necesidades de forma eficiente a través de transacciones y la política por la necesidad de organizar la sociedad en una convivencia pacífica y resolver los conflictos que surgen en ella. La Moral y el Derecho es el conjunto de reglas que regulan nuestro ser social, a través de lo comúnmente aceptado en el caso de la Moral, y a través de leyes en el caso del Derecho.

La reflexión sobre esta característica humana está en la base de todo el conocimiento filosófico. De hecho, ya Aristóteles afirmó que en su libro Política que "el hombre es por naturaleza un animal social; un individuo que es antisocial naturalmente y no accidentalmente o  pasa inadvertido o es más que humano. La sociedad es algo que precede al individuo. Cualquiera que no pueda llevar una vida en común o sea tan autosuficiente que no la necesite y, por tanto, no participe de la sociedad, es una bestia o un dios".

Puede interesarte también

  • Sujeto social
  • Ser individual


Facción (sociología)

En sociología, una facción es un grupo integrado dentro de una organización que se constituye como competidor, rival y en oposición a otro grupo dentro de la misma, para defender sus intereses o perspectivas, a pesar de compartir con aquel los objetivos generales y globales de la organización. Cuando los intereses divergen a partir de un cierto punto, la facción minoritaria se constituye en disidencia y puede optar por seguir actúar desde esa minoría o escindirse de la organización.

Puede interesarte también

  • Grupo social

Concepto de racionalidad según Max Weber

El concepto de racionalidad es central en la obra de Max Weber, definiéndolo como característica fundamental del capitalismo, entendida principalmente como racionalidad instrumental, frente a una racionalidad ética o sustantiva, que persigue la eficiencia y la productividad, por encima de todo el resto de consideraciones, a través de la técnica, la burocracia y el derecho. Esta preeminencia de la instrumentalidad ha degenerado de tal forma en el capitalismo, que ha llevado a muchos teóricos a  criticar esa supuesta racionalidad, que finalmente ha degenerado en una irracionalidad que destruye tanto a la naturaleza como al propio ser humano, provocando en este lo que se ha venido en llamar un desencantamiento del mundo (ver, además, burocraciajaula de hierro).

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!