Quijotismo

El quijotismo es la actitud y comportamiento de aquel, que como Don Quijote, se involucra en causas que no le atañen de ningún modo, en busca de fama o satisfacción personal, pero de forma que generalmente acaban suponiéndole un embrollo o enredos de los que suele salir mal parado. Se suele utilizar como sinónimo de idealismo o utopismo falso o fuera de la realidad, que a veces lleva al final al que adopta esa actitud a recular y no cumplir o ser coherente con lo que había predicado en un principio.

Artículos relacionados

Grupo de pertenencia (pertenencia grupal)

1534px-Friends_.jpg

Imagen: Las cuadrillas, collas o grupos de amigos son grupos de pertenencia habituales entre los jóvenes. Créditos: Vaibhav Sharan-Commons Wkimedia.

El grupo de pertenencia es el colectivo o conjunto de personas del que un sujeto forma y se siente parte como miembro. El fenómeno sociológico asociado al grupo de pertenencia es la pertenencia grupal. Dos condiciones básicas deben darse para que un sujeto pertenezca a un grupo de pertenencia: por un lado, la aceptación del grupo, y por otro, el deseo de integrarse en el grupo del propio sujeto en base a un determinado modelo establecido por el grupo de referencia, además del sentimiento de pertenencia que debe desarrollarse en él. Son grupos de pertenencia la familia, el grupo de amigos, una vecindad, un equipo deportivo, una comunidad religiosa, un grupo cultural o una empresa. En sociedades primitivas, el grupo de pertenencia, en especial el clan o la tribu, tienen al origen familiar o étnico como criterio fundamental para la formación de grupos. En las sociedades modernas sin embargo, la pertenencia, en todas sus dimensiones, es un fenómeno de gran complejidad que involucra además del origen, factores culturales, ideológicos, económicos, políticos. Por otro lado, son los factores psicológicos como el deseo de sentirse identificado, comprendido, ayudado y protegido los que influyen en la elección de grupo. Esta complejidad obedece fundamentalmente al carácter fundamentalmente vital que suponen los grupos de pertenencia para el individuo como base para su socialización y por lo tanto para su desarrollo como persona. 

Nivel socioeconómico

El nivel socioeconómico, estatus socioeconómico, estrato socioeconómico o clase socioeconómica es la posición cualitativa relativa de una persona o familia en relación al resto de personas o familias en una sociedad determinada por su formación, profesión, ingresos y consumo, además de otras variables más subjetivas como la identificación o pertenecia. De esta forma, comparando con el estándar común, normal o promedio de dichos factores en la sociedad en la que se inserta,  se suelen distinguir los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo e incuuso a veces otros intermedios como medio-alto y medio-bajo.

A partir de ahí, el nivel socioeconómico es la base fundamental para la estratificación social y la construcción de clases sociales en cada momento histórico. Por otra parte, el nivel socioeconómico se considera un factor explicativo esencial para multitud de fenómenos y comportamientos sociales, como son la propensión a la criminalidad, éxito profesional, discriminación y exclusión, salud, alimentación e incluso desarrollo cognitivo, frecuentemente asociado al desarrollo de la etapa infantil en una familia de nivel socioeconómico alto, medio o bajo.

Dinámica social

La dinámica social es la perspectiva sociológica que enfoca los procesos de formación, desarrollo y cambio social, considerando las relaciones sociales entre sujetos y agentes sociales y de estos como su entorno como el motor para dichos procesos y dejando de lado los hechos sociales como acontecimientos aislados y situándolos en un proceso más general de cambio. La principal corriente que estudia la sociedad desde un punto de vista dinámico es el marxismo.

Puede interesarte también

Estallido de un conflicto

El estallido de un conflicto ocurre cuando en un conflicto u oposición entre diferentes agentes que hasta entonces se había manifestado únicamente a través de desacuerdos y tensiones se ha superado un umbral que provoca que el conflicto se manifieste y encauce por vías en las que el diálogo y  negociación ya son difíciles de desarrollar y cada contrincante se sitúa en posiciones de fuerza ofensivas o defensivas a ultranza para defender sus intereses.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!