Los inmigrantes de segunda generación son los hijos de inmigrantes nacidos en el pais de acogida o o que llegaron a este siendo niños. La expresión en sí resulta ya polémica, ya que señala de forma tendencionsa a personas que pertenecen a la sociedad en la que viven con todos los derechos solo por el hecho de ser hijos de extranjeros, aunque hay que decir que tampoco se debería ignorar el hecho de que es un colectivo con una problemática propia, sufriendo por ser hijos de sus padres y convivir con ellos problemas de desigualdad, discriminación y exclusión. Desgraciadamente, son múltiples los estudios que demuestran que los inmigrantes de segunda generación llegan a niveles educativos más bajos y accden a puestos de trabajos de menor cualificación que los locales. La integración total y sustantiva de estas personas mediente políticas activas, aún con el riesgo de señalamiento que se ha citado al principio, mas allá de discursos y propuestas vacías, se hace pues indispensable para la construcción de una sociedad igualitaria y solidaria.
Control parental
En el ámbito de la tecnología e Internet, el control parental hace referencia al conjunto de soluciones, aplicaciones y sistemas tecnológicos que posibilitan a los padres vigilar y eventualmente restringir el acceso y uso inadecuado o excesivo de aplicaciones y la exposición a contenidos indeseados a sus hijos. Si bien este control se hace necesario para que los hijos puedan sumergirse en las redes sin peligro, también es cierto que, además de este control, se hace necesario desarrollar el concepto de familia digital, donde la confianza y comunicación entre padres e hijos debe ser un pilar fundamental para que el uso de las redes no sean un motivo para el control, vigilancia, castigo y represión sino un espacio a descubrir juntos entre todos los miembros de la familia.
Tendencia de búsqueda
Artículos relacionados
Estabilidad social
Puede interesarte también
Paradigma construccionista (construccionismo social)
El paradigma construccionista, construccionismo social o socioconstruccionismo es un paradigma sociológico según el cual los elementos que conforman la sociedad se van formando a partir de las propias creencias, impresiones y percepciones que construyen los propios sujetos acerca de aquella y las interacciones que se dan entre estos, frente a la idea de que la sociedad y los fenómenos sociales se dan de forma natural o simplemente están ahí. Esta perspectiva o paradigma construccionista fue desarrollada inicialmente por el sociólogo William I. Thomas (1863-1947), miembro de la Escuela de Chicago y es la base sobre la que asientan escuelas sociológicas como la del interaccionismo.
La propia denominación del paradigma recuerda al paradigma constructivista o constructivismo que se toma como base en otras áreas de conocimiento como la psicología y la educación. No en vano, ambas perspectivas comparten una visión en la que el sujeto va construyendo la realidad, en el constructivismo para desarrollar su aprendizaje, y en el construccionismo para dar forma a la sociedad.
Cronificación
Especialmente en medicina, en relación a una patología concreta, pero también sobre un problema de cualquier tipo, la cronificación es que la patología o el problema en cuestón se convierta en algo crónico o permanente, que tenga difícil solución o no tenga vuelta atrás, por la variedad de factores que afectan al problema, por la complejidad y dificultad de las medidas de solución o por la dinámica propia del problema, por ejemplo la existencia de un círculo vicioso. Se utiliza, como se ha dicho, sobre patologías y enfermedades que se hacen especialmente duraderas, pero al mismo tiempo es frecuente, para referirse a problemas sociales que se perpetúan el tiempo, por ejemplo el encarecimiento de la vivienda, el paro o el consumo de droga. Aunque suele haber razones fundadas para que se produzca la cronificación, a veces la causa principal es la dejadez de los agentes implicados para resolver el problema.