Cambio social

Cambio social o transformación social es el proceso por el cual se produce un cambio relevante y notable en las instituciones y estructuras de una sociedad, comunidad o grupo de modo se establece nuevas relaciones sociales y finalmente incluso aflora un nuevo orden social. El cambio social puede darse de forma consciente e intencional a través decisiones colectivas o a nivel político y cultural o puede ocurrir de forma espontánea debido a un cúmulo de factores físicos (una catástrofe natural, por ejemplo), sociales, políticos (una guerra, por ejemplo), económicos, culturales o tecnológicos (por ejemplo, la irrupción de una tecnología disruptiva). En todo caso, el cambio social aparece generalmente como algo necesario, inevitable y propio en la dinámica social, aunque resulta a la vez impredecible, controvertido y problemático para las personas y grupos implicados.

Un cambio social debe describirse y analizarse en términos de dirección, velocidad, factores originarios y controlabilidad. Entre las teorías sobre el cambio social destacan las teorías cíclicas que conciben la evolución de las sociedades como un ciclo de crecimiento y desarrollo, estabilidad y declive, desarrolladas entre otros por Oswald Spengler; las teorías dialécticas, basadas en el conflicto (por ejemplo, el marxismo) y las teorías evolucionistas, inauguradas por Augusto Comte, basadas en una visión de la sociedad como entidad que muestra una evolución a lo largo del tiempo, como por ejemplo el darwinismo social, en una dirección generalmente positiva.

Puede interesarte también


Tendencia de búsqueda

Artículos relacionados

Corporativismo

El corporativismo es la doctrina que defiende que la estructura socioecómica debe basarse debe basarse en corporaciones o asociaciones que agrupen a personas de igual interés, como sindicatos y asociaciones profesionales, con el fin de desarrollar una solidaridad orgánica encarnada en la propia sociedad. Se relaciona con la corriente sociológica epistemológica del funcionalismo, entendiendo a las corporaciones como órganos funcionales que fomentan la armonía y la solidaridad social. El corporativismo se ha asociado tanto a las corrientes políticas del fascismo y como al liberalismo. Émile Durkheim fue uno de los principales pensadores que estudió y defendió el corporatismo: consideró que los problemas sociales no se solucionan a través de leyes, ya que los problemas sociales son en definitiva problemas morales, y por tanto hay que superarlos solidariamente, a través del corporativismo.

En la actualidad, se hace referencia al corporativismo en sentido negativo, utilizándose ante todo para designar la conducta de las instituciones que defienden los intereses de los miembros de un grupo, sin tener en cuenta los perjuicios causados a los demás.

Progreso social (avance social)

El progreso social o avance social hace referencia a la situación colectiva en una comunidad o sociedad en la que se avanza en el bienestar y la satisfacción de las necesidades básicas (educación, sanidad, vivienda, ...) de sus integrantes en un escenario de igualdad, convivencia ycohesión social. El progreso social puede desarrollarse a través de iniciativas comunitarias o como resultado de la aplicación de políticas públicas a través de las instituciones.

Consumismo

El consumismo es la tendencia de las personas en la sociedad a adquirir productos y servicios de forma desproporcionada e innecesaria. Se basa en la idea de que el mero consumo nos hace felices y mejores frente a los demás, muchas veces siguiendo los mensajes publicitarios y por un mero efecto de imitación. El consumismo es la ideología básica de las sociedades capitalistas avanzadas y una condición fundamental para el desarrollo del capitalismo; de hecho, las sociedades capitalistas modernas se denominan al mismo timepo sociedades de consumo. Las estrategias para foemtar el consumismo son, entre otras, la obsolescencia programada; los créditos destinados a consumir desmesuradamente y el impulso a través de la publicidad de las compras por impulso, no razonadas y caprichosas.

Las consecuencias del consumismo son severas: genera graves problemas medioambientales, provocados por la sobreexplotación de los recursos; perjudica por completo la situación financiera de las personas y familias, que comprando cosas que no necesitan, llegando a endeudarse y desequilibrar los presupuestos familiares y a dejar insatisfechas sus necesidades básicas.

Como alternativa, se propone un consumo responsable o razonable, tomando conciencia del impacto social y medioambiental de todo lo que consumimos, y adaptando nuestro consumo a nuestras necesidades reales. Para ello son imprescindibles los programas educativos, especialmente entre niños y jóvenes, y la inclusión del consumo en la agenda pública.

Dinamismo demográfico

El dinamismo demográfico es una situación demográfica caracterizada por la presencia de un conjunto de factores que favorecen el crecimiento demográfico o el rejuvenecimiento de la población, es especial altas tasas de natalidad, con el consiguiente crecimiento vegetativo, un porcentaje alto de población joven y un saldo migratorio positivo. Es la situación opuesta al invierno o declive demográfico

Puede interesarte además

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!