Corporativismo

El corporativismo es la doctrina que defiende que la estructura socioecómica debe basarse debe basarse en corporaciones o asociaciones que agrupen a personas de igual interés, como sindicatos y asociaciones profesionales, con el fin de desarrollar una solidaridad orgánica encarnada en la propia sociedad. Se relaciona con la corriente sociológica epistemológica del funcionalismo, entendiendo a las corporaciones como órganos funcionales que fomentan la armonía y la solidaridad social. El corporativismo se ha asociado tanto a las corrientes políticas del fascismo y como al liberalismo. Émile Durkheim fue uno de los principales pensadores que estudió y defendió el corporatismo: consideró que los problemas sociales no se solucionan a través de leyes, ya que los problemas sociales son en definitiva problemas morales, y por tanto hay que superarlos solidariamente, a través del corporativismo.

En la actualidad, se hace referencia al corporativismo en sentido negativo, utilizándose ante todo para designar la conducta de las instituciones que defienden los intereses de los miembros de un grupo, sin tener en cuenta los perjuicios causados a los demás.

Tendencia de búsqueda

Artículos relacionados

Iconofobia

La iconofobia es el rechazo y aversión a los iconos o imágenes. Históricamente la iconofobia se ha asociado a los iconos e imágenes religiosas, como dogma que rechaza o prohibe la representación material de lo sagrado, sobre todo en el islam y en el protestantisimo. Más ampliamente puede abarcar todo tipo de representaciones visuales, desde pictóricas, fotográficas o en video,  y por multitud de razones, entre ellas y sobre todo en la esfera política y social y en relación a imagenes tomadas directamente de la realidad (violencia, pornografía, ...) por el poder performativo que pueden ejercer sobre la vida social (por ejemplo, el poder de la máscara en el carnaval), el miedo a hacer frente a la realidad en su crudeza y también por su carácter sesgado al exponer únicamente porciones limitadas de la realidad, ocultando la totalidad de lo real. Desde el siglo XXI, la utilización del la inteligencia artificial para crear imágenes falsas y por ende provocar emociones sin fundamento sobre las personas ha acentuado el escepticismo hacia el valor de representación de las imágenes y por extensión también la iconofobia.

Conductas extra-rol

En teoría de roles, las conductas extra-rol son aquellas conductas que desarrolla la persona focal, desarolladas voluntariamente, y que tienen como objetivo, siempre a juicio de la persona focal, mejorar su desempeño o imagen ante la organización o la sociedad. Incluye conductas de tipo proactivo, críticas constructivas, comportamientos cívicos y solidarios, denuncias o actuación en base a principios eticos y morales.

Dinamismo demográfico

El dinamismo demográfico es una situación demográfica caracterizada por la presencia de un conjunto de factores que favorecen el crecimiento demográfico o el rejuvenecimiento de la población, es especial altas tasas de natalidad, con el consiguiente crecimiento vegetativo, un porcentaje alto de población joven y un saldo migratorio positivo. Es la situación opuesta al invierno o declive demográfico

Puede interesarte además

Sociedad postindustrial (sociedad posindustrial)

En general, se entiende por sociedad postindustrial o sociedad posindustrial aquella sociedad es la que el sector industrial ha dejado de ser el sector principal de la economía, dejando esta posición al sector de los servicios, representado por la distribución - el consumo -, la sanidad, la educación, la comunicación y la información. En este sentido, la sociedad postindustrial representa un cambio profundo de las relaciones económicas, tan profundo como el que supuso la Revolución Industrial, que provocó la transición de una sociedad eminentemente agrícola a otra industrial. Paralelamente, la sociedad postindustrial emerge con la sociedad de consumo, en el sentido de que es el consumo el motor principal de la economía, gracias a los bajos costes de los productos, que permiten su adquisición por las masas; es decir, consumir, y no producir, sería la característica principal de estas sociedades postindustriales. También se ha caracterizado la transición de la sociedades industriales a las sociedades postindusteiales como el cambio de la tecnología de las máquinas a la tecnología intelectual.

Mas allá de la base económica en esas tranformaciones, la sociedad postindustrial trasciende la esfera económica y amplía sus transformaciones a la esfera social y cultural, y de hecho la sociedad postindustrial se ha asociado a otros conceptos como la postmodernidad (individualismo, muerte de las grandes utopías e ideologías), sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sociedad del espectáculo o capitalismo tardío. En este sentido amplio han desarrolado el concepto de sociedad industrial sus principales teóricos, los sociólogos Alain Touraine y Daniel Bell. Mientras Alain Touraine define la sociedad posindustrial como la sociedad en la que lo económico ha dejado de ser lo que condiciona totalmente la esfera social, de modo que conceptos como explotación han dejado de ser características de las sociedades postindustriales para dar  paso la alienación como forma de dominación social. Daniel Bell, por su parte, ha hecho énfasis en los procesos de innovación como guías de las sociedades postindustriales, frente a los procesos de racionalización que impulsaron las sociedades industriales.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!