Verdad epistemológica y verdad ontológica
Alrededor del problemático concepto de verdad, pueden distinguirse dos concepciones contrapuestas: la verdad epistemológica y la verdad ontológica. La verdad epistemológica es el concepto de verdad como propiedad de nuestro discurso, construido a partir de nuestro conocimiento (episteme), y considerado como correspondencia entre el discurso y la realidad o lo que es o como característica de coherencia del discurso, esta última denominada también verdad lógica. La concepción epistemológica de la verdad es la que utilizamos habitualmente y por ello suele denominarse del mismo modo verdad pragmática.
Por otro lado, la verdad ontológica (de ontos, "ser") es un concepto de verdad que permanece fuera del individuo y a la que este accede por descubrimiento. Un ejemplo claro de concepción ontológica de verdad es aquella que desde el cristianismo identifica a Dios con la verdad absoluta. Los orígenes de esta concepción se encuentran en Parménides, quien estableció que solo podía llegarse a la verdad a través del logos o discurso, como pensamiento o discursos, pero también como ley universal que gobierna el mundo.
Conceptos de verdad |
Artículos relacionados
Subjetividad
Materialismo histórico dialéctico
El materialismo histórico dialéctico es un paradigma, enfoque o perspectiva epistemológica propuesta y defendida inicialmente por Karl Marx y que parte de la afirmación, y de ahí su nombre materialismo, de que la base material es el condicionante fundamental de la existencia humana y social. A partir de ahí, recoge la dialéctica de Hegel, como visión de la construcción de la realidad a partir de contradicciones y oposiciones, pero despojándola de todo idealismo y utilizándolo para interpretar y explicar la realidad social desde su materialidad e historicidad, ya que la dialéctica se desarrolla desde lo material y a lo largo de la historia, como sucesión histórica de oposiciones, contradicciones y superaciones en el ámbito de las condiciones materiales de la existencia.
Objetividad
La objetividad es la perspectiva desdee la cual la realidad se percibe, representa y explica tal como es, independientemente del sujeto que realiza dichas actividades, de modo que dicha realidad o su representación puede ser contrastada y verificada por otros sujetos. La objetividad es uno de los principios básicos de la actividad científica, hasta el punto de convertirse en un criterio fundamental para la veracidad de las proposiciones.
Ecoética
La ecoética es una visión de la ética que asume como principio básico el cuidado del medio ambiente y de los seres vivos que habitan en él, basando la reflexión y la valoración de la conducta humana en las consecuencias que dichas conductas producen en el medio ambiente.