El consumismo es la tendencia de las personas en la sociedad a adquirir productos y servicios de forma desproporcionada e innecesaria. Se basa en la idea de que el mero consumo nos hace felices y mejores frente a los demás, muchas veces siguiendo los mensajes publicitarios y por un mero efecto de imitación. El consumismo es la ideología básica de las sociedades capitalistas avanzadas y una condición fundamental para el desarrollo del capitalismo; de hecho, las sociedades capitalistas modernas se denominan al mismo timepo sociedades de consumo. Las estrategias para foemtar el consumismo son, entre otras, la obsolescencia programada; los créditos destinados a consumir desmesuradamente y el impulso a través de la publicidad de las compras por impulso, no razonadas y caprichosas.
Las consecuencias del consumismo son severas: genera graves problemas medioambientales, provocados por la sobreexplotación de los recursos; perjudica por completo la situación financiera de las personas y familias, que comprando cosas que no necesitan, llegando a endeudarse y desequilibrar los presupuestos familiares y a dejar insatisfechas sus necesidades básicas.
Como alternativa, se propone un consumo responsable o razonable, tomando conciencia del impacto social y medioambiental de todo lo que consumimos, y adaptando nuestro consumo a nuestras necesidades reales. Para ello son imprescindibles los programas educativos, especialmente entre niños y jóvenes, y la inclusión del consumo en la agenda pública.
Nivel socioeconómico
El nivel socioeconómico, estatus socioeconómico, estrato socioeconómico o clase socioeconómica es la posición cualitativa relativa de una persona o familia en relación al resto de personas o familias en una sociedad determinada por su formación, profesión, ingresos y consumo, además de otras variables más subjetivas como la identificación o pertenecia. De esta forma, comparando con el estándar común, normal o promedio de dichos factores en la sociedad en la que se inserta, se suelen distinguir los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo e incuuso a veces otros intermedios como medio-alto y medio-bajo.
A partir de ahí, el nivel socioeconómico es la base fundamental para la estratificación social y la construcción de clases sociales en cada momento histórico. Por otra parte, el nivel socioeconómico se considera un factor explicativo esencial para multitud de fenómenos y comportamientos sociales, como son la propensión a la criminalidad, éxito profesional, discriminación y exclusión, salud, alimentación e incluso desarrollo cognitivo, frecuentemente asociado al desarrollo de la etapa infantil en una familia de nivel socioeconómico alto, medio o bajo.
Tendencia de búsqueda
Artículos relacionados
Consumismo
Jaula de hierro
La jaula de hierro es un símil utilizado por Max Weber para hacer referencia a la pérdida de libertad y autonomía que sufre el ser humano como consecuencia del desarrollo de la racionalización intensiva y la burocracia como formas de organización fundamentales en las sociedades modernas industriales, dejando a un lado los lazos comunitarios tradicionales y estableciendo la eficacia como único criterio de las organizaciones. La jaula de hierro preserva las capacidades del individuo, pero le priva de su autonomia, supeditando todo su trabajo, el sentido de la vida, en aras del beneficio de la organización burocrática, provocando lo que denominó el desencantamiento del mundo. La metáfora fue acuñada por Weber en el libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo, escrito entre 1904 y 1905.
Sociedad plural
Una sociedad plural es aquella en la que conviven de forma más o menos integrada grupos y clases sociales con diferentes culturas, valores, ideologías e intereses. En una sociedad plural, pueden darse dinámicas de segregación, aculturación, asimilación e interculturalismo, que dentro de su multiplicidad y complejidad pueden agruparse en dos grandes tipologías: por un lado, dinámicas negativas de dominación, conflicto y choque cultural, como en el caso de la segregación y asimilación, y dinámicas positivas de convivencia e influencia mutua, como en ciertos tipos de aculturación y en el interculturalismo. En este sentido, se denomina pluralismo social al principio social y político que busca el desarrollo de esas dinámicas positivas entre grupos sociales diferentes en una sociedad plural.
Puede interesarte también
Conflicto entre emisores
En relación a los roles sociales, el conflicto entre emisores ocurre cuando una misma persona recibe requerimientos y demandas incompatibles entre sí provenientes de diferentes emisores de rol. Un ejemplo de conflicto de emisores sería aquella situación en la que un empelado recibe ordenes contradictorias por parte de diferentes superiores jerárquicos.
Puede interesarte también
- Conflicto intraemisor