Verdad universal

 La distinción entre verdad universal y verdad particular se encuentra en la base de la filosofía desde su inicios, cuando Sócrates aboga, frente al pensamiento relativista de los sofistas, por la búsqueda de verdades universales como verdades con validez general y eterna. Platón, con su teoría de las ideas, ahonda en la verdad universal como verdad abstracta, eterna e inmutable, que se complementa con el concepto de verdad como episteme o conocimiento universal frente a la doxa u opinión. Aristóteles, Descartes, Kant, Hegel y otros tantos filósofos interpretan posteriormente la verdad universal como el objeto material de sus filosofías, a través de su reflexión filosófica en relación a conceptos como el bien, la justicia, la belleza, el hombre y  Dios.

Puede interesarte también

Artículos relacionados

Teorización

La teorización es el proceso por el que se formulan y desaroolan teorías en relación a los datos obtenidos respecto de un sistema o fenómeno, explicitando los elementos que lo definen, los conceptos necesarios para el desarollo teórico, de modo que las futuras hipótesis científicas en el marco de esa teoría se planteen de forma exacta y sin ambigüedades.

Apertura existencial

Dentro del existencialismo y más concretamente en el ámbito de la psicología existencial, la apertura existencial hace referencia a la disponibilidad y capacidad que tiene una persona para aceptar, afrontar y tomar decisiones en favor de una existencia más auténtica y con un sentido más profundo. Desde esas bases, la apertura existencial aparece como un elemento fundamental para el desarrollo vital, la autodeterminación y el crecimiento personal, tanto a largo plazo como en el día a día. Son varios los factores psicológicos y sociológicos que favorecen dicha apertura: los jóvenes, por ejemplo, son más proclives a esa apertura vital, mientras que las personas mayores son más dadas a estrategias vitales de adaptación. Asimismo, situaciones de estrés vital ayudarían al individuo a una mayor apertura, mientras que un apoyo social cercano le llevarían a autolimitarse.

Referencias

Mímesis

La mímesis es un concepto de larga tradición filosófica que se remonta al filósofo Platón, y que basándonos en su etimología puede traducirse como representación o imitación. En la filosofía griega, Platón, que reservaba los conceptos belleza y verdad para las ideas,  consideró a la mímesis como la apariencia o reproducción imperfecta  en el mundo de los sentidos de las ideas y por tanto como una forma de engaño. Aristóteles amplió el concepto de mímesis a las artes, considerando la mímesis como recurso para reproducir en la literatura e el arte emociones, virtudes o personajes. Ya en el siglo XX, la mímesis se desarrolló como concepto central en la crítica literaria y artística como el modo que tiene las obras de creación del artista de recrear o imitar aspectos de la realidad, captando sus características esenciales y como vehículo de acercamiento de holístico a la verdad, de forma más pura y exacta que el análisis de la realidad que se pueda hacer desde paradigma positivistas.

Objeto material y objeto formal

Respecto a una ciencia en particular, el objeto material es aquello de lo que trata la disciplina en cuestión (por ejemplo, en el caso de la sociología, la sociedad y  los fenómenos sociales)  y el objeto formal es la forma que adopta en la disciplina en cuestión el objeto material, esto es, la  perspectiva, problema o concepto que se plantea respecto del objeto material (por ejemplo, en el caso de la psicología, se estudia la mente humana desde el punto de vista de los mecanismos que operan en los procesos de comportamiento, cognición, percepción, memoria y consciencia).

Puede interesarte también

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!