Los movimientos demográficos es el conjunto de fenómenos que a lo largo del tiempo van modificando el tamaño de la población y su estructura por sexos, edades y origen. Los movimientos demográficos fundamentales son el movimiento natural, que viene dado por los nacimientos y muertes dentro de una población, y los movimientos migratorios, constituidos por la inmigraciones y las emigraciones.
Pánico moral
El pánico moral es la reacción desproporcionada de una sociedad, sector social, comunidad o colectivo en relación a un hecho o situación contra una persona o grupo de personas que se considera como culpable o responsable, provocada y subrayada por los medios de comunicación a través de una narrativa victimista y agresiva. Surgen en los conflictos políticos y culturales (y, por tanto, no se producen de ninguna manera al azar) y se originan a partir de estereotipos que pueden provocar indignación y provocación y, al final, criminalización de todo un colectivo, pero que, al mismo tiempo, pueden generar fascinación en las masas, ampliando las posibilidades de cambio. El concepto de terror moral y su teoría fueron desarrollados en las décadas de 1960 y 1970, en tiempos de fuerte conflictividad social. El término fue acuñado por el sociólogo Stanley Coen en 1972, en su libro Folk Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and Rockers, tomando como punto de partida la reacción social que se extendió en 1964 en la ciudad inglesa de Brighton sobre los enfrentamientos entre las tribus urbanas de mods y rockers, suscitada por los medios de comunicación.
Artículos relacionados
Régimen demográfico
Un régimen demográfico es un periodo histórico con unas tasas de natalidad y mortalidad y esperanza de vida más o menos constantes que determinan un crecimiento natural de la población y una pirámide poblacional características. Generalmente se han caracterizado un régimen demográfico antiguo, hasta el siglo XIX, con tasas de natalidad y mortalidad altas y una población estable o con crecimiento lento; una transición demográfica, desde finales del XIX y durante todo el siglo XX, con tasa de natalidad altas y tasas de mortalidad bajas, junto con un incremento de la esperanza de vida, lo que produjo un crecimiento explosivo de la población; y finalmente un régimen demográfico actual, con tasas de mortalidad y natalidad bajas y una alta esperanza de vida, que conlleva una población envejecida y una población estable.
Sociología política (sociopolítica)
Sociología política o sociopolítica es el área de conocimiento interdisciplinar que, desde la sociología y la política, tiene como objeto de estudio y análisis las relaciones y dependencias entre la sociedad y los fenómenos y comportamientos sociales y la política. Es un campo de estudio heterogéneo que abarca temas como el comportamiento electoral, los partidos políticos y movimientos sociales de naturaleza política, la influencia de la política en el desarrollo de las sociedades, en lo relativo a desigualdad, formación de clases sociales, represión política y social y en general ejercicio del poder político en la sociedad, políticas públicas, procesos democráticos y de participación ciudadana. Esta heterogeneidad de temas tiene continuidad en la multiplicidad de perspectivas desde las que se abordan los análisis sociopolíticos, entre los que se deben destacarse el marxismo, como edificio teórico que analiza la sociedad desde el materialismo, y más específicamente en base a la economía, pero que considera a la política un instrumento para el desarrollo de las relaciones económicas que dan forma a la sociedad, y la obra de Max Weber, que considera a la política como un ejercicio del poder desarrollado a través de diferentes tipos de autoridad social (carismática, tradicional, burocrática). En las sociedades del siglo XXI los fenómenos sociopolíticos y el interés alrededor de ellos se han amplificado debido sobre todo al desarrollo de las democracias, de modo que la opinión, participación y diálogo social en los temas políticos es muchísimo más abiertas que en regímenes autoritarios, y a los medios de comunicación e internet, que impulsan ese interés a través de plataformas sociales de discusión y debate.