Pánico moral

El pánico moral es la reacción desproporcionada de una sociedad, sector social, comunidad o colectivo en relación a un hecho o situación contra una persona o grupo de personas que se considera como culpable o responsable, provocada y subrayada por los medios de comunicación a través de una narrativa victimista y agresiva. Surgen en los conflictos políticos y culturales (y, por tanto, no se producen de ninguna manera al azar) y se originan a partir de estereotipos que pueden provocar indignación y provocación y, al final, criminalización de todo un colectivo, pero que, al mismo tiempo, pueden generar fascinación en las masas, ampliando las posibilidades de cambio. El concepto de terror moral y su teoría fueron desarrollados en las décadas de 1960 y 1970, en tiempos de fuerte conflictividad social. El término fue acuñado por el sociólogo Stanley Coen en 1972, en su libro Folk Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and Rockers, tomando como punto de partida la reacción social que se extendió en 1964 en la ciudad inglesa de Brighton sobre los enfrentamientos entre las tribus urbanas de mods y rockers, suscitada por los medios de comunicación.

Artículos relacionados

Hecho social

En sociología, hecho social es un término desarrollado por el sociólogo Émile Durkheim con el objetivo de delimitar el objeto o ámbito epistemológico de la sociología. Para Durkheim, un hecho social es un modo de hacer, una entidad factual, externa al individuo y presente con carácter general en la sociedad y con existencia propia, que ejerce una coerción o influencia en el individuo. De esta definición deben subrayarse por un lado, el carácter externo a los individuos de lo social, de forma que el hecho social transciende al individuo y adquiere un carácter objetivo  y real que lo convierte en susceptible de investigación científica, y por otro lado, dada la naturaleza coercitiva del hecho social, su carácter inevitable y ubicuo en toda sociedad y en todos los individuos, y susceptible por tanto de establecer leyes científicas de carácter general sobre él a partir de la observación y análisis sistemáticos.

Sujetos asociales (asocialidad)

Un sujeto, individuo o persona asocial es aquel que voluntariamente o por los mecanismo de exclusión que sufre no se relaciona, interacciona o socializa con otas personas o lo hace de forma muy limitada, con un número muy pequeño de personas, y sin llegar a establecer vínculos afectivos o en general emocionales. Sin embargo, los individuos asociales generalmente respetan las normas y valores de la sociedad, no constituyen por sí mismos desviación social, y por tanto no suponen un problema para la convivencia. Las conductas o personalidades asocial se agrupan bajo el término de asocialidad o conducta asocial.

En principio, los sujetos asociales no llegan a representar un riesgo importante para la sociedad, simplemente son personas solitarias que no desean tener relaciones intensas o estrechas con nadie y viven apartadas en su submundo. Comúnmente, el término asocial se víncula con personas peligrosas, con posibles psicopatías, pero el término adecuado para esta última acepción sería el de sujeto antisocial.

Puede interesarte también

  • Sujeto parasocial
  • Conducta antisocial

Diversidad socioeconómica

La diversidad socioeconómica hace referencia a la existencia en un entorno grupal, institución o comunidad de personas o familias de diferentes rentas, niveles educativos, ocupaciones y profesiones. Es un concepto contrario a la segregación social y fundamental para construir una sociedad basada en la convivencia. Su estudio pasa necesariamente por el análisis estadístico. 

Puede interesarte también

Sociedad plural

Inmigrantes de segunda generación

Los inmigrantes de segunda generación son los hijos de inmigrantes nacidos en el pais de acogida o o que llegaron a este siendo niños. La expresión en sí resulta ya polémica, ya que señala de forma tendencionsa a personas que pertenecen a la sociedad en la que viven con todos los derechos solo por el hecho de ser hijos de extranjeros, aunque hay que decir que tampoco se debería ignorar el hecho de que es un colectivo con una problemática propia, sufriendo por ser hijos de sus padres y convivir con ellos problemas de desigualdad, discriminación y exclusión. Desgraciadamente, son múltiples los estudios que demuestran que los inmigrantes de segunda generación llegan a niveles educativos más bajos y accden a puestos de trabajos de menor cualificación que los locales. La integración total y sustantiva de estas personas mediente políticas activas, aún con el riesgo de señalamiento que se ha citado al principio, mas allá de discursos y propuestas vacías, se hace pues indispensable para la construcción de una sociedad igualitaria y solidaria.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!