Al sociólogo Max Weber se le debe uno de los análisis más profundos del concepto de dominación. Según él, la dominación es la aceptación y obediencia de ciertos mandatos establecidos generalmente sin que exista conciencia explícita por parte del dominado de esa obediencia. Este acatamiento puede ser el resultado de la mera costumbre, bien por interés personal (por ejemplo, cuando el obrero está dispuesto a obedecer órdenes de su jefe a cambio del salario), bien por las consideraciones racionales hechas en aras de la consecución de otros fines. El efecto de la dominación es generalmente la sumisión y explotación de la voluntad. En todo caso, el individuo interioriza el mandato como norma de observancia simplemente porque son órdenes del dominante, poniendo su voluntad en manos del dominante, sin voluntad propia y por voluntad del dominante y en su favor. Otra particularidad del concepto de dominación de Weber es la existencia de una estructura institucional y administrativa que fomenta la posibilidad de la dominación. Al mismo tiempo, la dominación necesita cierta legitimidad para que el dominado acepte las órdenes del dominante como órdenes. En este sentido, Weber distingue tres tipos de dominación: la dominación racional, cuando se trata de la legitimidad establecida por las leyes; la dominación tradicional, cuando se trata de mandatos respetados desde la antigüedad; y la dominación carismática, cuando se basa en la ejemplaridad de una persona o de sus mandamientos.
Movimiento antiglobalización
El movimiento antiglobalización, también llamado altermundialismo, es un movimiento social internacional y transversal contra el capitalismo neoliberal, financiero y globalizador imperante desde las últimas décadas del siglo XX, que aboga por una justicia social a nivel global y denuncia la explotación de personas y recursos sin límites y sus consecuencias a nivel planetario en beneficio de los intereses económicos del gran capital. Hay que matizar que el movimiento antiglobalización no es un movimiento en contra de la globalización en sí, sino un movimiento en contra de la globalización como estrategia de dominio y explotación de los intereses del capital. Más concretamente, el movimiento antiglobalización se manifiesta en contra de las desigualdades económicas y sociales, la guerra, la deuda externa de los países en desarrollo, la explotación de recursos naturales por parte de las multinacionales, los problemas medioambientales, el cambio climático, la destrucción de las comunidades locales y las injerencias políticas de las élites, y sus derivadas como la represión política, el aumento de gasto militar y el desgaste de la democracia, cuando no su demolición.
El inicio del movimiento antiglobalización tiene como hito las protestas de Seattle en 1999 contra la celebración de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, y desde entonces ha reunido en su seno a grupos anticapitalistas, ecologistas, feministas, movimientos indigenistas, sindicatos, organizaciones solidarias por el desarrollo y contra la pobreza y movimientos juveniles. Si bien con altibajos, es un movimiento que ha perdurado desde su nacimiento, con varios hitos de movilización, entre los que se puede citar también los movimienos 15M y el movimioento Occupy, en 2011.
Artículos relacionados
Interconexión
La interconexión es la unión, vínculo o enlace entre dos elementos, redes o sistemas de modo que se establece o se hace posible entre ellos una tranferencia o comunicación de forma directa. Se utiliza sobre en el ámbito de los dispositivos tecnológicos, para hacer referencia a la posibilidad de transferencia de información directa entre ellos. Relacionado con las redes de transporte, la interconexión es la capacidad de transferencia directa de personas o mercancías de una red a otra. Las interconexiones sociales se refieren, por su parte, a la dependencia mutua entre agentes, hechos y fenómenos sociales.
Conflicto interrol
Se origina un conflicto interrol o conflicto interrólico cuando una persona asume y ejerce roles con expectativas y responsabilidades contradictorias. Un ejemplo habitual de conflicto interrol surge cuando una persona tiene que compatibilizar sus roles de trabajador en una empresa y a la vez padre o madre de familia: su rol de trabajador y miembro de la empresa leexige una dedicación que frecuentemente entra en colisión con el tiempo que debería dedicar a su familia. Dentro de una empresa, los conflictos interroles surgen frecuentemente entre mandos intermedios, que se ven obligados a obedecer las directrices jerárquicas superiores, dado su rol de responsable de área o departamento, pero a la vez debe proteger a sus subordinados de problemas e inconvenientes que puedan sufrir dentro de la empresa.
Te puede interesar también
Factores demográficos (fuerzas demográficas)
Los factores demográficos o fuerzas demográficas hacen referencia a las tendencias y pautas que se dan en la evolución y características demográficas (edad, composición por sexos, origen, ...) de una población y que pueden influir en el diseño y planificación de políticas a nivel institucional y corporativo. Los factores demográficos se sitúan dentro del denominado análisis del macroentorno.