La cultura de masas es el conjunto de productos culturales creados por los medios de comunicación de masas, dirigidos a un público heterogéneo, pero que a la vez demuestra una cierta unidimensionalidad, como producto de la ideología dominante, además de constituir una máquina de producción de hegemonía gracias al poder que han adquirido aquellos medios. La gran paradoja de la cultura de masas es cómo consigue dirigirse a un público heterogéneo con determinados productos culturales. Para responder a esta paradoja, la cultura de masas se ha caracterizado por el sincretismo y, por tanto, la ambigüedad, a través de la recopilación de representaciones contrapuestas, pero siempre con el mismo estilo o estética (por ejemplo, el tono de hablar, la indumentaria,...). El filósofo de la escuela de Fráncfort Theodor Adorno ha sido el principal pensador que ha analizado el concepto de cultura de masas y su relación con el consumo de masas y la industria cultural.
Conflicto interrol
Se origina un conflicto interrol o conflicto interrólico cuando una persona asume y ejerce roles con expectativas y responsabilidades contradictorias. Un ejemplo habitual de conflicto interrol surge cuando una persona tiene que compatibilizar sus roles de trabajador en una empresa y a la vez padre o madre de familia: su rol de trabajador y miembro de la empresa leexige una dedicación que frecuentemente entra en colisión con el tiempo que debería dedicar a su familia. Dentro de una empresa, los conflictos interroles surgen frecuentemente entre mandos intermedios, que se ven obligados a obedecer las directrices jerárquicas superiores, dado su rol de responsable de área o departamento, pero a la vez debe proteger a sus subordinados de problemas e inconvenientes que puedan sufrir dentro de la empresa.
Te puede interesar también
Artículos relacionados
Sujetos asociales (asocialidad)
Un sujeto, individuo o persona asocial es aquel que voluntariamente o por los mecanismo de exclusión que sufre no se relaciona, interacciona o socializa con otas personas o lo hace de forma muy limitada, con un número muy pequeño de personas, y sin llegar a establecer vínculos afectivos o en general emocionales. Sin embargo, los individuos asociales generalmente respetan las normas y valores de la sociedad, no constituyen por sí mismos desviación social, y por tanto no suponen un problema para la convivencia. Las conductas o personalidades asocial se agrupan bajo el término de asocialidad o conducta asocial.
En principio, los sujetos asociales no llegan a representar un riesgo importante para la sociedad, simplemente son personas solitarias que no desean tener relaciones intensas o estrechas con nadie y viven apartadas en su submundo. Comúnmente, el término asocial se víncula con personas peligrosas, con posibles psicopatías, pero el término adecuado para esta última acepción sería el de sujeto antisocial.
Puede interesarte también
Rol suplementario
Puedes consultar también: