Interconexión

La interconexión es la unión, vínculo o enlace entre dos elementos, redes o sistemas de modo que se establece o se hace posible entre ellos una tranferencia o comunicación de forma directa. Se utiliza sobre en el ámbito de los dispositivos tecnológicos, para hacer referencia a la posibilidad de transferencia de información directa entre ellos. Relacionado con las redes de transporte, la interconexión es la capacidad de transferencia directa de personas o mercancías de una red a otra. Las interconexiones sociales se refieren, por su parte, a la dependencia mutua entre agentes, hechos y fenómenos sociales.

Tendencia de búsqueda

Artículos relacionados

Relevo generacional

En sentido amplio, el relevo generacional es un proceso de renovación social, demográfica, social y económica, por el cual las generaciones jóvenes retoman las funciones de las generaciones anteriores que se van retirando y desapareciendo. El relevo generacional es fundamental para la supervivencia de la sociedad en todos sus ámbitos. Precisamente, el principal problema de las sociedades de los siglos XX y XXI es la falta de relevo generacional, especialmente en las zonas rurales, cuando los jóvenes que han crecido en una comarca no son capaces de asumir y sobrevivir la responsabilidad de las tareas socioeconómicas (profesiones) y culturales (costumbres, lengua,...) que desempeñaban los ancianos, por razones demográficas o por fallar la transmisión social.

En un sentido más estricto, el relevo o reemplazo generacional es un concepto puramente demográfico que indica que el número de nacidos en una población basta para sustituir a los fallecidos, para que la población no disminuya. Sin embargo, es erróneo pensar que la sustitución generacional está asegurada cuando el número de nacimientos es mayor que el número de defunciones, ya que comparar el número de nacimientos y el número de defunciones se relaciona no con la sustitución sino con el crecimiento natural. En concreto, la tasa de reemplazo generacional indica el número medio de hijos que debería tener cada mujer para mantener la población en equilibrio, cifra que en los países avanzados es de 2.1, aunque es mayor en los países subdesarrollados debido a la mortalidad infantil.

Gordofobia (obesofobia)

Gordofobia u obesofobia es el conjunto de actitudes, estereotipos, prejucios y actos de discriminación y rechazo contra las personas obesas y gordas. Se considera un tipo de violencia estética.  Quien sufre este tipo de actos de rechazo y discriminación puede llegar a padecer graes trastornos de autoestima y depresión pudiendo llegar a padecer enfermedades mentales como la anorexia. 

Conducta antisocial

La conducta antisocial (no suele hablarse en este caso de personas o sujetos antisociales, ya que todas las personas forman parte de ella) es aquel comportamiento que vulnera las reglas básicas de convivencia y respeto en una sociedad y que atenta contra los derechos de otras personas. Puede considerarse que es una forma extrema de desviación social, y se asocia generalmente con la delincuencia, sobre todo en su forma más cruda y violenta. Entre los factores que influyen en el desarrollo de una conducta antisocial, encontramos factores culturales (existen culturas y subculturas en las que la violencia extrema y la agresión al otro no se penalizan como debe e incluso se legitiman, especialmente hacia algunos grupos concretos), factores familiares (las familias desestructuradas sin figura de auoridad y en entornos de marginación favorecen las conductas antisociales), factores escolares y factores  psicológicos individuales.

Puede interesarte también

  • Sujeto asocial
  • Sujeto parasocial

Sujeto social

Quizás te interesa más bien el concepto de sujeto colectivo o sujeto grupal. 

Un sujeto social es un individuo o grupo con conciencia, intereses y objetivos que actúa como sujeto, de forma más o menos libre, y además interactúa con otros individuos en el seno de grupos o a través de instituciones desarrollando relaciones sociales. Así pues, el paso de sujeto a sujeto social, mas allá de un actor social, implica el paso de la acción individual a la interacción social, a la integración en un colectivo y el desarrollo de relaciones dentro de él. Los sujetos sociales se transforman a su vez, en sociedades evolucionadas, en sujetos políticos, cuando estos participan a través de su voluntad e intereses, en la construcción de instituciones políticas para el gobierno de la comunidad.

Puede interesarte también

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!