Libre albedrío

El libre albedrío es la capacidad libre y autónoma que tiene cada individuo de elegir y decidir en lo que atañe a su vida en base a su voluntad personal propia, utilizando para ello la razón, su instinto o basándose en sus intereses propios. Es una faceta básica y fundamental de la libertad individual. El libre albedrío ha sido objeto de reflexión filosófica a lo largo de la historia, relacionado sobre todo con el debate entre determinismo, por un lado, según el cual todo está fijado de antemano, incluso nuestro comportamiento, de forma que en realidad no tenemos capacidad de elección, e indeterminismo, por otro, posición contraria según la cual sí habría espacio vital para que cada uno construya su voluntad y su vida. 

Artículos relacionados

Causa

En su acepción corriente una causa es el elemento o fuerza que a través de su presencia o acción ha provocado un determinado efecto. En filosofía la causa adquiere un sentido complementario como principio, fundamento o finalidad de algo en concreto o de todo en general, también denominada causa primera; en este sentido Aristóteles definió cuantro tipos de causa: la causa material, de que materia o elemento está hecho algo, la causa formal, forma o estructura de algo, la causa eficiente o agente que ha realizado algo, la causa final, el propósito de algo.

Paradigma dominante (paradigma prevaleciente)

Un paradigma dominante o paradigma prevaleciente es un paradigma epistemológico o de investigación que se adopta como estándar y es aceptado por la mayoría de la comunidad científica o académica en un área de conocimiento concreta y en general en la sociedad, de modo que la actividad y los resultados científicos deben ajustarse a sus principios establecidos para tener legitimación y aceptación.

Paradigma postpositivista (postpositivismo)

El paradigma postpositivista o post-positivista, también llamado postpositivismo o post-positivismo, es una perspectiva epistemológica, es decir un modo de construir conocimiento, que establece que la realidad es cognoscible de forma empírica y analítica, tal como como establece exclusivamente el paradigma positivista, pero de forma parcial e incompleta, debido a las fallas, sesgos y errores que se comenten al intentar aprehender la realidad desde esa perspectiva, entre los que destacan la falta de neutralidad de la propia investigación, como construcción social y debido también a aspectos más concretos como la influencia del propio investigador en la realidad que se desea conocer, la ruptura de los límites positivistas entre objetividad y subjetividad, el reconocimiento de la complejidad de los fenómenos. Para poner de manifiesto estos aspectos, desde el postpositivismo se plantean, entre otras herramientas, el recurso constante al concepto de reflexividad y  el análisis de los discursos y narrativas que acompañan a la investigación.

Ética de máximos

La ética de máximos es aquella ética que tiene como principios la virtud, la vida buena y la felicidad, y por tanto no establece reglas de comportamiento obligatorias, sino recomendaciones sbore la vida.

Puede interesarte también

  • Ética de mínimos

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!