Causa

En su acepción corriente una causa es el elemento o fuerza que a través de su presencia o acción ha provocado un determinado efecto. En filosofía la causa adquiere un sentido complementario como principio, fundamento o finalidad de algo en concreto o de todo en general, también denominada causa primera; en este sentido Aristóteles definió cuantro tipos de causa: la causa material, de que materia o elemento está hecho algo, la causa formal, forma o estructura de algo, la causa eficiente o agente que ha realizado algo, la causa final, el propósito de algo.

Artículos relacionados

Verdad (Platón)

En la filosofía de Platón, la verdad es el atributo esencial de las ideas, frente a las cosas del mundo sensible, meramente ilusorias y por tanto lejos de la verdad. La verdad está, pues, en el mundo de las ideas, y dentro de este el principio rector que crea y guía la verdad de estas ideas es la idea del Bien, que prevalece sobre todas las demás ideas.

Seres contingentes

Seres contingentes son aquellos que en un momento del tiempo existen o hna existido, pero que anteriormente o posteriormente dejan de existir, y que por tanto tienen un creador. El ejemplo más claro somos los seres humanos en nuestra individualidad, ya que existimos a lo largo de una vida, con un principio y un final. Los seres contingentes se oponen a los seres necesarios, que existen por sí mismos, sin principio ni final.

Razonamiento circular

El razonamiento circular es un tipo de argumentación falaz o contraria a las leyes de la lógica, según la cual para demostrar o convencer sobre A, se necesita probar B, que a su vez depende A para mostrarse veraz. Un ejemplo de razonamiento falaz sería este: "La Biblia es la prueba de que Dios existe, ya que todo lo que está escrito en la Biblia es inspiración de Dios".

Incertidumbre

La incertidumbre es la situación cognitiva que se produce cuando se tiene información inadecuada o falta de ella sobre un hecho o situación. Puede consistir en una indefinición, falta de fiabilidad o desconocimiento sobre aquello que se desea conocer. La incertidumbre puede ser de dos tipos: por un lado, la incertidumbre epistémica o informacional, que se genera por defectos o carencias en nuestro conocimiento, pero que en definitiva puede corregirse en parte o totalmente mediante la mejora de la información; y, por otro, la incertidumbre intrínseca, relacionada con el azar y la variabilidad propia de los fenómenos aelatorios y, por tanto, con su impredecibilidad, pero que puede ser parcialmente determinada y manejada gracias a la estadística, la probabilidad y otros instrumentos.

Reduciendo el ámbito de uso del término cambia ligeramente la acepción. En la teoría de la decisión, por ejemplo, se dice que estamos en una situación de incertidumbre, porque son posibles escenarios o estados de la naturaleza diferentes, pero al mismo tiempo desconocemos sus probabilidades. Cuando las probabilidades son conocidas, se dice que estamos en situación de riesgo. Por ejemplo, si estamos seguros de que mañana puede nevar o llover, pero no sabemos las probabilidades de nevar y llover, estamos en una situación de incertidumbre; si sabemos que la probabilidad de nevar es 0.6 y la de hacer llover 0.4, estamos en una situación de riesgo. En metrología, por otro lado, la incertidumbre está relacionada como la situación en la que se desconoce el valor exacto de un parámetro y únicamente podemos fijar un intervalo para los posibles valores que puede tomar.

Hay que destacar que la incertidumbre no siempre se reduce añadiendo información. De hecho, muchas veces con mayor información la incertidumbre también es mayor; por ejemplo, al recibir más información sobre un sistema se pueden detectar nuevos elementos y componentes, pero sin saber cómo son las relaciones entre ellos.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!