Instituciones sociales

Una institución social es un conjunto de relaciones, normas y roles que se establecen entre un grupo de personas, más o menos permanente pero sujeto a evolución, que se forma con el objetivo de satisfacer una necesidad o interés común. Las instituciones sociales son además recurrentes en la sociedad, de modo que su presencia es ubicua, tanto a nivel local, en una sociedad en concreto, como a nivel global. La institución normal con carácter más universal es la familia, pero también son instituciones sociales, la iglesia o religión como grupo; la economía y la escuela.

Puede interesarte también

Tendencia de búsqueda

Artículos relacionados

Grupos institucionalizados

Los grupos institucionalizados son grupos sociales, como conjuntos de personas entre los que se establecen relaciones mutuas con objetivos, valores y creencias comunes, en los además se hna desarrollado ciertas características de las instituciones sociales, como mecanismos de control social, jerarquías y asignación de roles, de forma que llegan a formar parte fundamental de la estructura social. Un grupo social por antonomasia es la familia.

Los grupos no institucionalizados, por otra parte, serían los que no han desarrollado esas características; por ejemplo el grupo informal de amigos.

Puede interesarte también

  • Institucionalización

Fuerza social

Las fuerzas sociales son colectivos más o menos organizados e instituciones dentro de la sociedad en pos de un interés común y que desarollan acción social ejerciendo influencia, iniciativa de acción y poder en la esfera pública condicionando el debate político, económico o social, con el objetivo final de consolidar el orden social o impulsar su cambio en favor de sus intereses.  Pueden considerarse fuerzas sociales los medios de comunicación, la iglesia, los sindicatos, los partidos políticos y movimientos sociales, e incluso personas a título individual con un carisma especial como intelectuales y políticos.

Puede interesarte también

  • Actores sociales

Jovenlandia (jovenlandés)

Jovenlandia y su gentilicio correspondiente jovenlandés son eufemismos populares que se utilizan para hacer referencia a las personas de origen extranjero que cometen delitos, generalmente magrebíes, pero a las que resulta políticamente incorrecto referirse por su origen literal, por la interpretación xenófoba o racista que pueda desprenderse de ello. La corrección política que impide nombrar a dichas personas por su origen se ha desarrollado sobre todo en los medios de comunicación, que se refieren a estas personas como jóvenes, de forma ambigua, obviando su origen, expresión que ha derivado al topónimo ficcional Jovenlandia, de forma irónica, para citar su procedencia. 

Puede interesarte también

Infrarrepresentación (grupos infrarrepresentados)

La infrarrepresentación es el fenómeno por el cual una categoría de personas o estrato de social está presente en una profesión, cargo o posición social en menor medida que la que proporcionalmente le correspondería pos su tamaño en la población de referencia. Cuando esto ocurre, se dice que estas categorías o estratos son grupos infrarrepresentados. La causa fundamental de la infrarrepresentación es la discriminación, el racismo y todo tipo de fobias hacia un grupo determinado. Como ejemplo, puede citarse a los gitanos en España, infrarrepresentados en profesiones como las de médico, profesor, arquitectos, y también en el ámbito de la representación política. 

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!