El quijotismo es la actitud y comportamiento de aquel, que como Don Quijote, se involucra en causas que no le atañen de ningún modo, en busca de fama o satisfacción personal, pero de forma que generalmente acaban suponiéndole un embrollo o enredos de los que suele salir mal parado. Se suele utilizar como sinónimo de idealismo o utopismo falso o fuera de la realidad, que a veces lleva al final al que adopta esa actitud a recular y no cumplir o ser coherente con lo que había predicado en un principio.
Grupos formales
Un grupo formal es un conjunto de personas (consulta además: Grupos sociales) con objetivos y organización claramente definidos, orientados al desarrollo de recursos, toma de decisiones y la eficiencia, asignando para ello a cada persona una función y rol determinado. Su carácter formal viene dado especialmente por su sujeción a normas, convenciones y estilos concretos y determinados. Aún así, dentro de un grupo formal puede desarrollarse apego emocional y relaciones informales entre las personas que lo integran e incluso pueden desarrollase a partir de él grupos informales pero situándose siempre fuera del ámbito formal del grupo. Son ejemplos típicos de grupos formales, los equipos de trabajo en la empresa, la tripulación de un buque o avión y un escuadrón militar. Dentro de los grupos formales se distinguen los grupos de mando, con una estructura jerárquica y de autoridad muy definida, y los grupos de tareas o equipos de trabajo, que desarrollan su actividad con mayor flexibilidad.
Artículos relacionados
Segregación residencial
La segregación residencial por el cual los habitantes de una ciudad fijan su residencia de forma forzada u obligada en barrios o comunidades vecinales concretas en base a sus características raciales o físicas, pertenencia cultural o nivel socioeconómico. La raza, la etnia, el nivel socioeconómico y la edad suelen ser las características y factores que influyen en este tipo de segregación. Así pues, se puede afirmar que la segregación residencial es en definitiva una segregación secundaria que se origina básicamente por otras discriminaciones. Aún así, la propia residencia acaba convirtiéndose en un factor de clasificación de la persona, como etiqueta para establecer estereotipos. Hay que dejar claro, sin embargo, que la segregación residencial, lejos de ser simplemente la concentración de "gente especial" en un barrio determinado, esta debe llevarse a cabo de forma forzosa para las personas y las familias, esto es, son finalmente unos grupos sopciales los que desplazan a otros; por ejemplo, el fenómeno de los barrios chinos no debería considerarse segregación residencial, ya que en estos casos han sido los mismoa ciudadanos de ese origen los que han decidido convivir juntos. Por último, hay que señalar que la segregación residencial es un proceso dinámico que puede variar a lo largo del tiempo, como ocurre en la gentrificación.
Teoría de la desventaja acumulativa
La teoría de la desventaja acumulativa o desventaja acumulada es una teoría sociólogica basada en los mecanismos de círculo vicioso y círculo virtuoso y también en el relacionado efecto Mateo según la cual las desventajas que sufre un individuo o grupo sociales provocan nuevas desventajas y así sucesivamente, de forma que las desigualdades sociales se van haciendo más y más grandes, trasmitiendose estas incluso a nivel intergeneracional. Dichas desigualdades no se refieren únicamente al ámibto económico, sino que se refieren también a acumulaciones de riesgo y percepción de trayectorias vitales. La teoría puede ser aplicada de forma análoga a las ventajas y ha sido aplicada para explicar diferentes fenómenos como la desigualdad de rentas, la salud, el rendimiento académico y la delincuencia. Robert Merton (1910-2003) fue el pionero (1988) en proponer dicha perspectiva en el análisis sociológico, pero con posterioridad han sido varios los autores que la han adoptado y desarrollado (Sampson y Laub, 1997; Elder y Shanahan, 2006; Dupre, 2007; Ross y Wu, 1995).
Clase trabajadora
Clase trabajadora es la clase social de las personas y familias que dependen del trabajo que realizan para subsistir, tanto si trabajan para un empresario cobrando o salario, como si trabajan de forma autónoma (consultar, además, clase obrera). La definición es, por tanto, muy amplia y englobaría desde obreros, hasta profesionales independientes, como abogados y arquitectos, hasta pequeños empresarios, y se identificaría por tanto con la clase baja, media y media-alta. De este modo, no puede decirse que sea un término con suficiente concreción para hacer una distinción social y de hecho, la clase trabajadora suele mencionarse para aglutinar más que para distinguir, y de este modo se contrapone al término proletariado, que se limita a los que solo disponen de su fuerza de trabajo para salir adelante, a cambio de un salario, y que se utiliza sobre todo en la discurso marxista. De hecho, desde el marxismo es habitual denunciar el concepto de clase trabajadora como concepto que desactiva la conciencia de clase del proletariado, al unir en una misma categoría tanto a trabajadores de cuello azul. obreros, como a trabajadores de cuello blanco, que realizan funciones burocráticas y de control laboral y social.
Puede interesarte también
- Fuerza laboral