Iconofobia

La iconofobia es el rechazo y aversión a los iconos o imágenes. Históricamente la iconofobia se ha asociado a los iconos e imágenes religiosas, como dogma que rechaza o prohibe la representación material de lo sagrado, sobre todo en el islam y en el protestantisimo. Más ampliamente puede abarcar todo tipo de representaciones visuales, desde pictóricas, fotográficas o en video,  y por multitud de razones, entre ellas y sobre todo en la esfera política y social y en relación a imagenes tomadas directamente de la realidad (violencia, pornografía, ...) por el poder performativo que pueden ejercer sobre la vida social (por ejemplo, el poder de la máscara en el carnaval), el miedo a hacer frente a la realidad en su crudeza y también por su carácter sesgado al exponer únicamente porciones limitadas de la realidad, ocultando la totalidad de lo real. Desde el siglo XXI, la utilización del la inteligencia artificial para crear imágenes falsas y por ende provocar emociones sin fundamento sobre las personas ha acentuado el escepticismo hacia el valor de representación de las imágenes y por extensión también la iconofobia.

Artículos relacionados

Comunidad religiosa

Una comunidad religiosa es un grupo de personas que desarrollan una vida fraternal en común con el objetivo de vivir la experiencia religiosa de forma compartida y más intensamente. Mas allá de una organización o grupo social, la comunidad religiosa se presenta como un proyecto que guía de forma integral la vida de sus participantes, creando significación y sentido desde una búsqueda espiritual y desarrollando una vida consagrada. En comparación con otro tipo de comunidades, presenta un alto grado de cohesión social, debido precisamente al desarrollo de la vida en común de sus miembros.

Puede interesarte también

Descohabitación (decohabitación)

La descohabitación o decohabitación es el fenómeno demográfico por el cual el número de personas por hogar disminuye de forma significativa, incrementando especialmente la proporción de hogares con personas que viven solas o en los que habitan dos convivientes. Este fenómeno se ha dado sobre todo desde finales del siglo XX y se da sobre todo en las sociedades que han pasado por la fase de transición demográfica. El efecto principal de la descohabitación en una sociedad es el incremento de la demanda de vivienda, ya que incluso manteniéndose constante la población, el número de viviendas necesarias para albergar dichos hogares aumenta notablemente.

Quijotismo

El quijotismo es la actitud y comportamiento de aquel, que como Don Quijote, se involucra en causas que no le atañen de ningún modo, en busca de fama o satisfacción personal, pero de forma que generalmente acaban suponiéndole un embrollo o enredos de los que suele salir mal parado. Se suele utilizar como sinónimo de idealismo o utopismo falso o fuera de la realidad, que a veces lleva al final al que adopta esa actitud a recular y no cumplir o ser coherente con lo que había predicado en un principio.

Violencia estética

La violencia estética es un tipo de violencia simbólica generada a través de un imaginario y conjunto de cánones y estereotipos que a partir de un modelo ideal de belleza de las personas en relación al cuerpo y rostro, establece mecanismos de discriminación y exclusión hacia las personas que no cumplen con esas reglas estéticas impuestas a nivel social. Como otro tipo de violencias simbólicas, se trata de una violencia aceptada y tolerada por el conjunto de la población en base a mecanismos de dominación. 

Puede interesarte también

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!