Facción (sociología)

En sociología, una facción es un grupo integrado dentro de una organización que se constituye como competidor, rival y en oposición a otro grupo dentro de la misma, para defender sus intereses o perspectivas, a pesar de compartir con aquel los objetivos generales y globales de la organización. Cuando los intereses divergen a partir de un cierto punto, la facción minoritaria se constituye en disidencia y puede optar por seguir actúar desde esa minoría o escindirse de la organización.

Puede interesarte también

  • Grupo social

Artículos relacionados

Relación social

La realidad social es aquella parte del mundo formada por las características comunes y compartidas de las relaciones (por ejemplo, una relación de pareja) e instituciones (por ejemplo, la familia) en una sociedad determinada, tanto desde la visión más o menos objetiva del sociólogo como desde la perspectiva subjetiva y fenomenológica, como experiencia vital, de los propios integrantes de la sociedad. Una mirada más fina a la sociedad y las vivencias particulares de personas y grupos pueden llegar a conformar realidades sociales específicas o micromundos.

Igualdad sustantiva

Igualdad sustantiva es el proceso social de discusión, decisión e implementación de políticas por el cual se superan los obstáculos que impiden el establecimiento de una igualdad real entre personas y les permitan disfrutar plenamente de sus derechos y desarrollar la igualdad de oportunidades. La igualdad sustantiva supone así la realización total y absoluta, a través de la realidad social y no como meta ficcional, de la igualdad formal, para evitar que la igualdad se quede simplemente en una demanda o  declaración de principios. La sustantividad como principio se ha exigido especialmente en relación a las áreas de desigualdad de género, desigualdades educativas y acceso a servicios públicos como sanidad y vivienda.

Racialización (desigualdad por razón de raza)

La racialización de un fenómeno social, como por ejemplo la pobreza, el nivel educativo y la delincuencia, se refiere al discurso que determina el establecimiento de desproporciones y diferencias respecto de dicho fenómeno en base a la raza. Por ejemplo, la racialización de la pobreza se referiría a todo tipo de discurso social, político y técnico que indaga y realiza afirmaciones sobre la pobreza en basa a la raza de las personas investigadas. La racialización se considera una variante del racialismo en el sentido de que reconoce la existencia de las razas como entidad real. 

Puede interesarte también

Intelectual orgánico

Desde la definición de intelectual  com persona que desarrolla labores organizativas y de producción teórica, ideológica y cultural dentro de un sistema socioeconómico, Antonio Gramsci definió el intelectual orgánico como aquella figura de intelectual especialmente dedicada y comprometida a la producción, difusión y toma de conciencia ideológica de una clase concreta en aras a lograr la hegemonía cultural frente a otras clases. Desde esta definición, el intelectual orgánico puede pertenecer tanto a la clase obrera como a la clase burguesa, lejos del reduccionismo que a veces limita la figura del intelectual orgánico al intelectual comprometido con la clase obrera. 

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!