Los problemas sociales son aquellas situaciones negativas que se dan a nivel global en una sociedad y que requieren de una solución que permita superarlos. Pueden ser de carácter sistémico, por tener una causas inherentes a como está constituida la sociedad, o pueden ser carácter coyuntural. Entre los problemas sociales más recurrentes tenemos la desigualdad, la discriminación, la pobreza, la violencia, la delicuencia y los problemas medioambientales.
Racialización (desigualdad por razón de raza)
La racialización de un fenómeno social, como por ejemplo la pobreza, el nivel educativo y la delincuencia, se refiere al discurso que determina el establecimiento de desproporciones y diferencias respecto de dicho fenómeno en base a la raza. Por ejemplo, la racialización de la pobreza se referiría a todo tipo de discurso social, político y técnico que indaga y realiza afirmaciones sobre la pobreza en basa a la raza de las personas investigadas. La racialización se considera una variante del racialismo en el sentido de que reconoce la existencia de las razas como entidad real.
Puede interesarte también
Artículos relacionados
Ciclo o círculo de la violencia (violencia de género)
En el contexto de la violencia de género, el círculo de la violencia, el ciclo de la violencia o la espiral de la violencia es un patrón o sucesión de etapas recurrente que se produce típicamente en situaciones de violencia de género. Fue planteado por la psicóloga estadounidense especialista en violencia doméstica Lenore E. Walker a lo largo de década de 1970 y recogido de forma extensa en su libro de 1979 "The Battered Woman" (La mujer golpeada). Según este patrón de violencia, la violencia de género se iniciaría con una etapa de tensión en la pareja, en la que la mujer se siente amenazada y siente que en cuanlquier momento puede ser agredida por su pareja, por lo que intenta calmar la situación; en la segunda etapa se da la agresión que puede darse en forma de amenazas, destrucción o desaparición de objetos personales, actos de control, manipulación y agresión física y sexual; en una tercera etapa se produce la etapa de reconciliación, con comportamientos amoroso-románticos por parte del agresor, creando una situación de sometimiento emocional y generando en la persona agredida un sentimiento de culpabilidad; finalmente, se llega a una etapa de calma, en la que el agresor intenta justificar su comportamiento por causas externas, hasta que llega la siguiente etapa de tensión.
Ser social (individuo social)
La reflexión sobre esta característica humana está en la base de todo el conocimiento filosófico. De hecho, ya Aristóteles afirmó que en su libro Política que "el hombre es por naturaleza un animal social; un individuo que es antisocial naturalmente y no accidentalmente o pasa inadvertido o es más que humano. La sociedad es algo que precede al individuo. Cualquiera que no pueda llevar una vida en común o sea tan autosuficiente que no la necesite y, por tanto, no participe de la sociedad, es una bestia o un dios".
Puede interesarte también
Violencia entre pares
Si atendemos a su significado literal, la violencia entre pares hace referencia a los actos y conductas de abuso, acoso y agresión entre personas integradas en un mismo grupo social y con el mismo estatus. Más concretamente en cambio, la violencia entre pares se refiere a las conductas de acoso y agresión recurrentes que se producen entre niños y jóvenes en la escuela, el barrio o en el ámbito de las redes sociales, lo que se conoce habitualmente con el nombre de bullying o acoso escolar y ciberbullying respectivamente. Es un fenómeno al que se ha prestado atención solo desde las últimas décadas del siglo XX, sobre todo a raíz de las investigaciones del psicólogo sueco Dan Olweus en relación al acoso escolar y su primer artículo al respecto en 1973; hasta entonces, y a pesar de que no existen datos de una menor incidencia, el fenómeno del bullying o acoso escolar fue minusvalorado o invisibilizado, considerado socialmente como normales en las relaciones entre niños y jóvenes. Afortunadamente, desde finales del siglo XX se ha ido generando preocupación y sensibilización social e institucional respecto al fenómeno, y las investigaciones, iniciativas y programas al respecto han proliferado y avanzado notoriamente.