Espacialización

La espacialización es la expresión o representación de una fenómeno o de la información asociada a él en términos espaciales. El término fue frecuentemente utilizado por el filósofo Henry Bergson para indicar el proceso de representación del tiempo en una variable operable en el ámbito de las ciencias naturales.

Artículos relacionados

Contextualización

Contextualización es el proceso por el cual se toman en consideración a la hora de analizar o tomar una decisión en relación a un fenómeno los precedentes, circunstancias y entorno en el que desarrolla con el objeto de tener una visión amplia al respecto de aquel. La contextualización es fundamental y constante en nuestra actividad cognitiva, ya que siempre valoramos y tomamos decisiones en base al contexto en que se desarrollan, como no puede ser de otra forma, aún tratándose del mismo problema: por ejemplo, no valoramos igual una infracción de tráfico si es gratuita o si se realiza para evitar un accidente. A nivel social, la contextualización es importante en la actividad científica y sobre todo en las ciencias sociales, con el objeto de obtener una visión completa, ya que son muchos y variados los aspectos y factores del entorno que influyen e interactúan entre sí.

Puede interesarte también

Paradigma fenomenológico

El paradigma fenomenológico es aquel paradigma de investigación en ciencias humanas y sociales que, desde la oposición al paradigma positivista y al naturalismo, propone una mirada a los fenómenos humanos desde la propia experiencia vivida y de la huella que dejan en la conciencia tanto nidividual como coleciva. Suele asociarse frecuentemente con la hermeneútica, como busqueda de la interpretación y sentido, formando de esta forma el paradigma fenomenológico hermeneútico.

Hipótesis de trabajo

Las hipótesis de trabajo o hipótesis de partida son afirmaciones o supuestos que se toman como válidos y verdaderos puntos de partida para el desarrollo de una investigación o proceso de decisión, frecuentemente basados en investigaciones previas, con la convicción  o intuición de que conducirán a resultados que permitan su verificación y desarrollo, de cara a seguir avanzando en dichas tareas. De no ser así, se abandonarían esas hipótesis para volver a tomar otras alternativas. Por ejemplo, puede tomarse como hipótesis de trabajo que se considera, en base a estudios previos, que la segregación de alumnos según su nivel de matemáticas, ayuda a mejorar el desempeño matemático de los alumnos con alto nivel, pero puesta en marcha dicha hipótesis, puede ocurrir que el nivel matemático no mejore, por lo que habría que abandonar dicha hipótesis de trabajo y partir de otra.

A diferencia de la hipótesis científicas, en relación a una hipótesis de trabajo no se pretende establecer si es taxativamente o probabilísticamente verdadera o falsa, sino que ayude en el avance de la investigación o en la correcta toma de decisiones. Por todo ello, las hipótesis de trabajo son por naturaleza flexibles y variables, métodos de prueba y error por decirlo de alguna forma, hipótesis provisionales que se aceptan cuando funcionan y se desechan cuando dejan de hacerlo, para seguir con otra. Es importante pues, no tomar las hipótesis de trabajo como dogmas. 

Las hipótesis de trabajo se plantean y utilizan sobre todo en las ciencias sociales y tienen cierto paralelismo con las conjeturas matemáticas, que son leyes matemáticas con evidencia de plausibilidad pero no demostradas formalmente. Dentro de ellas, puede establecerse como primera distinción una clasificación entre  hipótesis descriptivas e hipótesis causales, dependiendo del tipo de afirmación o supuesto que establezcan. 

Falacias

Una falacia (del latín fallare, "engañar") es un argumento o razonamiento nulo y erróneo. Hay que distinguir entre falacia y falsedad: las proposiciones falsas son aquellas que no se ajustan a la verdad o a la realidad, pero la falacia surge cuando el razonamiento de las premisas a la conclusión no es el correcto, de modo que pueden existir falacias que den una conclusión verdadera. En este sentido se distinguen los paralogismos y los sofismas dentro de las falacias: en el paralogismo no hay intención de engañar o demostrar algo que no es verdadero, mientras que el objetivo del sofisma es engañar. Ahora bien, en la acepción común, falacia y sofisma son frecuentemente considerados sinónimos.

Las falacias pueden ser formales o informales. En las falacias formales hay un error en el silogismo o razonamiento lógico, mientras que en las falacias informales el error consiste más en la ambigüedad de las premisas que en el silogismo, en el paso del lenguaje común al lenguaje formal.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!