Contextualización

Contextualización es el proceso por el cual se toman en consideración a la hora de analizar o tomar una decisión en relación a un fenómeno los precedentes, circunstancias y entorno en el que desarrolla con el objeto de tener una visión amplia al respecto de aquel. La contextualización es fundamental y constante en nuestra actividad cognitiva, ya que siempre valoramos y tomamos decisiones en base al contexto en que se desarrollan, como no puede ser de otra forma, aún tratándose del mismo problema: por ejemplo, no valoramos igual una infracción de tráfico si es gratuita o si se realiza para evitar un accidente. A nivel social, la contextualización es importante en la actividad científica y sobre todo en las ciencias sociales, con el objeto de obtener una visión completa, ya que son muchos y variados los aspectos y factores del entorno que influyen e interactúan entre sí.

Puede interesarte también

Tendencia de búsqueda

Artículos relacionados

Justicia conmutativa

La justicia conmutativa es la visión o principio de la justicia que establece como norma la igualdad de trato y de intercambio entre los seres humanos en sus relaciones, debiendo dar cada uno lo que recibir, y debiendo recibir lo que da. Se contrapone de esta forma a la justicia distributiva, que persigue dar a cada uno lo que le corresponde en base a sus necesidades y méritos, sus derechos y necesidades, dejando a un lado todo visión bilateral y simétrica, de tener que dar para recibir, como establece la justicia conmutativa.

Alétheia o verdad (Parménides)

Parménides, considerado frecuentemente como el primer filósofo, concibió en su poema Sobre la naturalezala verdad, a la que se refiere como alétheia o desocultamiento, como el camino de la razón, el camino del pensamiento, frente al camino de la doxa u opinión, que es el camino mostrado por los sentidos y por ser variable, solo nos lleva al engaño. A partir de ahí, identifica la verdad con el ser, siendo para Parménides el ser único, inmutable, eterno, inmóvil y sin principio ni fin, presente y permanente en la totalidad de las cosas; mientras que el no ser no es, por ser mutable y variable, por ser algo que se nos aparece, mera apariencia, esto es, nos parece que es así, cuando no lo es. De este modo, también identifica el ser con el pensar, porque solo desde el pensar, solo desde la razón puede alcanzarse el ser, lo único e inmutable, y de ninguna manera desde la vía equivocada de los sentidos que nos lleva a la apariencia y la variabilidad. 

Puede interesarte también: Poema de Parménides: Sobre la naturaleza (Peri physeos)

Verdad metafísica

Una verdad metafísica es una propiedad de la realidad y las entidades incluidas en ella que trasciende de sus propiedades físicas y  carácter temporal y es por tanto necesaria y absoluta al mismo tiempo.

Puede interesarte también

Heteronomía

Heteronomía es la condición o situación de la persona cuyas acciones, comportamiento general o voluntad vienen determinadas o dependen de alguién externo a aquella, generalmente una institución social como el Estado, la familia, etc. Es el concepto opuesto a autonomía y se utiliza especialmente en el ámbito de la ética, para referirse a aquellas normas éticas que vienen desde fuera del individuo.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!