Sociedad postindustrial (sociedad posindustrial)

En general, se entiende por sociedad postindustrial o sociedad posindustrial aquella sociedad es la que el sector industrial ha dejado de ser el sector principal de la economía, dejando esta posición al sector de los servicios, representado por la distribución - el consumo -, la sanidad, la educación, la comunicación y la información. En este sentido, la sociedad postindustrial representa un cambio profundo de las relaciones económicas, tan profundo como el que supuso la Revolución Industrial, que provocó la transición de una sociedad eminentemente agrícola a otra industrial. Paralelamente, la sociedad postindustrial emerge con la sociedad de consumo, en el sentido de que es el consumo el motor principal de la economía, gracias a los bajos costes de los productos, que permiten su adquisición por las masas; es decir, consumir, y no producir, sería la característica principal de estas sociedades postindustriales. También se ha caracterizado la transición de la sociedades industriales a las sociedades postindusteiales como el cambio de la tecnología de las máquinas a la tecnología intelectual.

Mas allá de la base económica en esas tranformaciones, la sociedad postindustrial trasciende la esfera económica y amplía sus transformaciones a la esfera social y cultural, y de hecho la sociedad postindustrial se ha asociado a otros conceptos como la postmodernidad (individualismo, muerte de las grandes utopías e ideologías), sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sociedad del espectáculo o capitalismo tardío. En este sentido amplio han desarrolado el concepto de sociedad industrial sus principales teóricos, los sociólogos Alain Touraine y Daniel Bell. Mientras Alain Touraine define la sociedad posindustrial como la sociedad en la que lo económico ha dejado de ser lo que condiciona totalmente la esfera social, de modo que conceptos como explotación han dejado de ser características de las sociedades postindustriales para dar  paso la alienación como forma de dominación social. Daniel Bell, por su parte, ha hecho énfasis en los procesos de innovación como guías de las sociedades postindustriales, frente a los procesos de racionalización que impulsaron las sociedades industriales.

Artículos relacionados

El que vale, vale, y el que no para ADE

El que vale, vale, y el que no para ADE es un meme difundido  a partir de los años 2000 para hacer referencia al hecho que los que acaban estudiando ADE o Administración y Dirección de Empresas son personas con un nivel cultural y académico muy bajo, de modo que no han conseguido llegar a la nota de corte necesaria para estudiar otra carrera universitaria y terminan estudiando ADE por ser una carrera fácil, apta incluso para personas sin un nivel mínimo de preparación, además de mostrarse adecuada para aquellas personas sin una vocación clara, por su carácter polivalente.

Grupos informales

Un grupo informal o grupo espontáneo es un grupo de personas sin objetivo, ni organización ni reglas formales y explícitas. Generalmente está compuesto por un número pequeño de miembros y se forman de forma casual, por el mero vínculo de tener intereses inmediatos comunes o  contacto cercano. Ejemplos claros de grupos informales son un grupo de niños que sin conocerse juegan juntos en un parque y un grupo de personas que coinciden en una fiesta o celebración.

Sociedad de clases (sistema de clases)

Una sociedad de clases o sistema de clases es una sociedad en la que el estatus y posición social de un individuo viene establecido sobre todo por la clase social a la que pertenece, existiendo generalmente una movilidad social reducida de una clase a otra. 

Turismo de masas

El turismo de masas es el fenómeno turístico, fomentado y  organizado tanto desde la iniciativa privada como desde la administración pública, que atrae a cantidades ingentes de turistas a determinados destinos turísticos, frecuentemente coincidiendo con los periodos vacacionales del conjunto de la población, disponiendo para ello de una oferta e infraestructura especialmente preparada para el alojamiento, restauración y ocio. Es un fenómeno que se ha ido desarrollando desde mediados del siglo XX aproximadamente, en contraposición al turismo de élites predominante hasta entonces, y que en sus inicios popularizó y democratizó el viaje al conjunto de clases populares. Con el paso del tiempo, ha ido adquiriendo ese tipo de turismo ha ido adquiriendo tal volumen, que ha convertido al turismo un sector económico de primer orden, frecuentemente generando una dependencia económica en detrimento de otras actividades locales tradicionales de tipo más autónomo, además de crear masificación y problemas sociales asociados, como el aumento del precio de la vivienda, además de daños medioambientales.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!