Justicia conmutativa

La justicia conmutativa es la visión o principio de la justicia que establece como norma la igualdad de trato y de intercambio entre los seres humanos en sus relaciones, debiendo dar cada uno lo que recibir, y debiendo recibir lo que da. Se contrapone de esta forma a la justicia distributiva, que persigue dar a cada uno lo que le corresponde en base a sus necesidades y méritos, sus derechos y necesidades, dejando a un lado todo visión bilateral y simétrica, de tener que dar para recibir, como establece la justicia conmutativa.

Tendencia de búsqueda

Artículos relacionados

Lógica formal

Una lógica formal es un sistema de inferencia, como metodología que establece proposiciones argumentalmente válidas a partir de otras proposiciones, basado en un lenguaje formal o conjunto de símbolos o tokens con significado concreto o abstracto que se combinan entre sí a través de una reglas gramaticales exactas, de forma que se puede establecer de forma sistemática lo que se puede decir o no con validez en ese lenguaje. De esta forma, la lógica formal se opone a la lógica natural basada en el lenguaje natural u ordinario que utilizamos, que posee unas reglas a veces ambiguas, aunque de esta forma se conforma como una lógica mucho más rica y profunda que la lógica formal en relación a los significados que puede construir.

Verdad moral

La verdad moral es un concepto que hace referencia los principios morales como valores y realidades absolutas que no dependen de la voluntad o el acuerdo en una sociedad o grupo humano, sino del entendimiento, de modo que aquellos principios van revestidos de un valor de verdad que no se basa en la opinión subjetiva del grupo, siendo de este modo la verdad moral contraria al relativismo moral. Como ejemplo de esta concepción, tenemos el caso de la Alemania nazi, cuando una gran parte de la sociedad alemana tomó parte más o menos activa en atrocidades difícilmente justificables; en este caso, la verdad moral desde el entendimiento racional condena esos actos. aún cuando estas eran aceptadas por la mayoría de la población.

Krausismo

El krausismo fue un movimiento social desarrollado a partir de mediados del siglo XIX, principalmente en España e Hispanoamérica, basado en la doctrina del filósofo idealista alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832). Su doctrina partía de una concepción de Dios como entitad total que contenía en su interior al universo, pero sin identificarse con él, denominada panenteísmo. A partir de ahí, construyó un sistema filosófico que se situa el ideal u orden divino como elemento fundamental del mundo y de la sociedad, desde una posición intermedia entre un idealismo espiritualista y una concepción pragmática, abogando por una transformación progresiva y pacífica de la sociedad. De este forma, la tolerancia y el rechazo a todo dogmatismo se conformaron como principios de acción social, que desde el krausismo debía desarrollarse sobre todo desde el derecho, defendiendo una actuación facilitadora y no absolutista del estado, y la pedagogía. 

En España, el krausismo fue introducido por Julián Sanz del Río (1814-1869), filósofo, jurista y pedagogo, de ideología fundamentalmente liberal. Sanz del Rió fue maestro de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), filosofo y pedagogo a su vez, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, que tanto influyó en la España de finales del siglo XIX y XX.  De hecho, la Institución Libre de Enseñanza fue desarrollada siguiendo los principios del krausismo, con una educación laica, práctica, moderna y progresista, basada en la ética y las personas. Mas allá de este proyecto, el krausismo influyó notablemente en los sectores liberales y progresistas del país, integrando a su alrededor a muchos intelectuales en aras de la modernización y apertura del país. De hecho, el movimiento social del regeneracionismo español hunde sus raíces en el krausismo.

Compartimentalización (epistemología)

La compartimentalización hace referencia a la visión dividida y fragmentada en diferentes área de conocimiento, separando elementos y aislando relaciones de un sistema, para analizarlos de forma individualizada de forma que se pieder una visión del todo como una unidad. La compartimentalización ha sido utilizada utilizada como crítica de la ciencia actual, que no parte de la realidad, natural o social, como un todo, de modo que obtiene como resultado una mera suma de visiones parciales que inevitablemente conducen a una perspectiva sesgada de la realidad.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!