Brecha generacional (brecha intergeneracional)

La brecha generacional o brecha intergeneracional hace diferencias  referencia a las diferencias que existen entre generaciones jóvenes y maduras. En el ámbito cultural recoge las diferentes actitudes, opiniones o comportamientos que existen de una generación a otra. En el ámbito socioeconómico, en cambio, está relacionada con las desigualdades económicas y sociales entre generaciones.

La brecha cultural generacional se manifiesta en la innovación social y en el cambio cultural como consecuencia de un proceso de aculturación asumido por las generaciones más jóvenes. A veces, viene acompañada de la pérdida de la transmisión cultural de una generación a otra. En el ámbito socioeconómico, en cambio, se relaciona con las crisis económicas y sociales, cuando la sociedad no es capaz de ofrecer oportunidades económicas y sociales a las generaciones jóvenes, que en su proceso de integración social son las primeras a las que se cierra la puerta en tiempos de crisis.

Artículos relacionados

Socialización primaria

Socialización primaria es el proceso y el resultado por el cual una persona establece y desarrolla sus primeras relaciones sociales en sociedad, adquiriendo los comportamientos que le permiten adaptarse a esas nuevas relaciones. El proceso de socialización se desarrolla desde la primera infancia y tiene como grupo de referencia principal a la familia, y en segundo lugar a la escuela.

Puede interesarte también

  • Socialización secundaria
  • Socialización terciaria
  • Agentes socializadores

Resignificación

El término resignificación hace referencia a la redefinición o reapropiación a nivel simbólico del sentido de un objeto o realidad social y cultural. Por ejemplo, resignificación puede hacer referencia a la nueva interpretación de la obra de un escritor o al sentido renovado de un monumento.

Ser social (individuo social)

El ser social o individuo social hace referencia a la característica natural e inherentemente humana que nos lleva a cada uno de nosotros a relacionarnos con los demás y convivir en sociedad. Más brevemente el ser social es el carácter social y colectivo de nuestra subjetividad. El ser social es lo que determina que existan familias y relaciones de pareja; incluso la economía y la política surgen de nuestro ser social, la economía por el hecho de satisfacer nuestras necesidades de forma eficiente a través de transacciones y la política por la necesidad de organizar la sociedad en una convivencia pacífica y resolver los conflictos que surgen en ella. La Moral y el Derecho es el conjunto de reglas que regulan nuestro ser social, a través de lo comúnmente aceptado en el caso de la Moral, y a través de leyes en el caso del Derecho.

La reflexión sobre esta característica humana está en la base de todo el conocimiento filosófico. De hecho, ya Aristóteles afirmó que en su libro Política que "el hombre es por naturaleza un animal social; un individuo que es antisocial naturalmente y no accidentalmente o  pasa inadvertido o es más que humano. La sociedad es algo que precede al individuo. Cualquiera que no pueda llevar una vida en común o sea tan autosuficiente que no la necesite y, por tanto, no participe de la sociedad, es una bestia o un dios".

Puede interesarte también

  • Sujeto social
  • Ser individual


Brecha digital

La brecha digital es el conjunto de desigualdades sociales en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así como en su conocimiento y uso competentes, relacionadas en su origen por desigualdades económicas, de género, de nivel educativo, por discapacidad o por edad. Las instituciones públicas tienen  en su mano recursos para reducir esta brecha, impulsando el acceso público a estas tecnologías y desarrollando programas educativos en torno a ellas, entre otros.

Puede interesarte además

Digitalización

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!