Resignificación
El término resignificación hace referencia a la redefinición o reapropiación a nivel simbólico del sentido de un objeto o realidad social y cultural. Por ejemplo, resignificación puede hacer referencia a la nueva interpretación de la obra de un escritor o al sentido renovado de un monumento.
Tendencia de búsqueda
Artículos relacionados
Brecha de confianza
Concepto de racionalidad según Max Weber
El concepto de racionalidad es central en la obra de Max Weber, definiéndolo como característica fundamental del capitalismo, entendida principalmente como racionalidad instrumental, frente a una racionalidad ética o sustantiva, que persigue la eficiencia y la productividad, por encima de todo el resto de consideraciones, a través de la técnica, la burocracia y el derecho. Esta preeminencia de la instrumentalidad ha degenerado de tal forma en el capitalismo, que ha llevado a muchos teóricos a criticar esa supuesta racionalidad, que finalmente ha degenerado en una irracionalidad que destruye tanto a la naturaleza como al propio ser humano, provocando en este lo que se ha venido en llamar un desencantamiento del mundo (ver, además, burocracia y jaula de hierro).
Bien común
El bien común hace referencia a todos los aspectos positivos y beneficiosos de los que disfrutamos en sociedad, que nos permiten vivir juntos en situación de bienestar y felicidad, y que por tanto son patrimonio común y compartido de todos. De este modo, son bienes comunes la convivencia, la lengua común, la cultura y la educación y sanidad públicas de calidad.
Popularización
La popularización (del latín populus, "pueblo") es el fenómeno por el cual un comportamiento, opinión, valor, interés o bien se extiende a amplias capas de la sociedad, a partir de una situación en la que lo que ahora se populariza se encontraba restringido a un grupo social reducido. El término se utiliza en una variedad de contextos; por ejemplo, en economía, hace referencia a la apertura del mercado de un producto o servicio, hasta entoces limitado a clases pudientes, a la clase media y posteriormente al conjunto de la población; así ha ocurrido, por ejemplo, en relación al automóvil, que hasta la dácada de 1960 fue un bien exclusivo de clases acomodadas, y luego se extendió a las clases medias en el mundo occidental. En este sentido, la popularización es un fenómeno fuertemente vinculado a la sociedad de consumo y a la producción en masa, que posibilita la ampliación del mercado y la reducción del coste de un producto o servicio gracias a la demanda a gran escala que se general. El término también se utiliza en otros ámbitos, como por ejemplo haciendo referencia a la difusión de la ciencia en la sociedad, como sinónimo de vulgarización o divulgación científica.