Alienación cultural (enajenación cultural)

Alienación cultural o enajenación cultural es una forma de relación entre cultura minoritaria y cultura dominante, en la que la cultura minoritaria, a pesar de estar sometida a procesos de aculturación o asunción de elementos culturales de la cultura dominante, no logra integrarse en ella, por mecanismos de exclusión de la propia cultura dominante. Perdida la identidad cultural propia y sin poder integrarse en la cultura dominante, los integrantes se ven sumidos en la anomía e impotencia de desarrollar una conciencia cultural autónoma. De esta forma, la alienación cultural supone la relación intercultural más negativa de entre todas las posibles, ya que supone finalmente la pérdida total de referentes culturales con los construir siginficiado y sentido en el mundo.

Referencias

  • Laila H. Noureldin: Assimilation or Alienation? The Case of American Muslim Religiosity and Immigration

Artículos relacionados

Rito de pasaje (ritual de paso)

Un rito (o ritual) de pasaje o rito de paso es una ceremonia o práctica cultural que simboliza y formaliza el paso de un individuo de un grupo o estado a otro dentro de una cultura. No todos los cambios de grupo o estado son formalizados a través de un rito de paso; cada cultura desarrolla los suyos, dependiendo de sus valores y creencias. Son ritos de pasaje por ejemplo, un cumpleaños, la primera comunión en la cultura cristiana, la celebración de la menarquía en algunas culturas, la graduación universitaria y las bodas. 

Una obra de referencia en el análisis de los ritos de paso es el tranajo de Arnold Van Gennep, Arnold Les rites de passage (en fracés ), quien establece tres fases en el desarrollo de un rito de pasaje:

  • fase de separación o preliminal, cuando el individuo es separado de su anterior estatus o condición (por ejemplo, un corte de pelo al raso al incorporarse al ejército);
  • fase liminal, en la que el individuo permanece en un estado no definido antes de ingresar al nuevo estado (por ejemplo, la realización de unos estudios universitarios) y en los que a veces el individuo debe afrontar pruebas para pasar al siguiente estadio;
  • fase de reincorporación o postliminal, en la que se formaliza la entrada del individuo al nuevo estado. 

Reflexividad (investigación cualitativa)

En investigación cualitativa, la reflexividad es la actitud y perspectiva crítica que debe tener el propio investigador acerca de su participación y trabajo en la investigación, así como en relación a la influencia que pueden ejercen sus ideas preconcebidas, esquemas conceptuales y el contexto social en el desarrollo y resultados de la  investigación. Se trata finalmente de una toma de conciencia del invesitgador de su posición e influencia en el estudio, desde su propia identidad, ideología, objetivos y expectativias. Reflexión, intuición, introspección y autocrítica constante son algunos de los recursos que ayudan a a ahondar en la reflexividad, todo con el objetivo de que la investigación llegue realmente al fondo del sentido y significado de lo que se está estudiando. También debe desarrollarse una reflexividad interpersonal, en relación a la relación que es establece entre el investigador y los participantes.

Puede interesarte también

Cultura dominante

Una cultura dominante es la cultura mayoritaria que se impone a los miembros de un grupo, organización, comunidad o a los individuos integrantes de una sociedad, a través de mecanismos hegemónicos, imponiendo costumbres, prácticas, principios, actitudes, creencias y, más globalmente, ideología, estableciendo normas de comportamiento individual y colectivo, sistemas de jerarquía y estratificación social y reglas de exclusión para aquellos que no los adoptan. Como ejemplo, se pueden citar los roles de género, impuestos desde el heteropatriarcado como cultura dominante o el estatus social superior que dan los estudios universitarios, en general, o cuando se cursan en una determinada universidad.  Las culturas dominantes se imponen de forma ideologizada o abstracta pero también de forma concreta a través de las instituciones políticas e intereses económicos, con el objetivo de hacer perdurar su poder.

Puede interesarte también

  • Cultura mayoritaria

Desterritorialización

La desterritorialización es un concepto con variadas perspectivas y dimensiones. En la esfera económica, es el fenómeno por el cual el capitalismo y la globalización supera todos los límites geográficos, provocando fenómenos como la deslocalización. En la esfera cultural, por otra parte, hace referencia a la pérdida de sentido en la postmodernidad de conceptos como la tierra, el pueblo, el país y la nación, en definiva pérdida del territorio como referente simbólico, desarrollando a su vez multitud de espacios carentes de significado (no-lugares) y al mismo tiempo conformado una hibridación cultural. Para los filósofos Deleuze y Guattari, la desterritorialización sería un fenómeno positivo, una superación de límites que genera nuevas oportunidades al individuo. Finalmente, la desterritorialización iría vinculada al desarrollo del ciberespacio, como difuminación de la separación entre el mundo real y el mundo virtual.

Puede interesarte también

  • Reterritorialización

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!