La cultura organizacional de una empresa u otra organización es el conjunto de normas, valores y metodologías y procedimiento de trabajo individual y en equipo, que permiten la planificación, desarrollo y cumplimientos de metas que se han establecido. Incluye desde la misión y visión compartidas en la organización, hasta aspectos mucho más concretos como normas y procedimientos explícitos para el desarrollo de las tareas. Una cultura organizacional fuerte y compartida por el conjunto de las personas que integran la organización genera unión y compromiso colectivo, que redundarán en un mejor desempeño para el cumplimiento de los objetivos marcados.
Turismofobia
La turismofobia hace referencia a las actitudes de desprecio, aversión e incluso agresividad contra los turistas por parte de una población local, provocadas por las consecuencias negativas que provoca el sobreturismo o turismo masificado, como la carestía de precios, precariedad económica, pérdida de identidad y otros inconvenientes como suciedad, ruido y contaminación o la propia masificación. Generalmente no se trata de un fenómeno natural u original, sino que es consecuencia de un conjunto de políticas públicas y actuaciones por parte de agentes económicos de calado que promueven una excesiva turistificación que provoca finalmente una saturación turística. De hecho, más que un conjunto de actitudes de la población local, es un proceso que se inicia generalmente con el optimismo por parte de dicha población en relación a los beneficios que genera el turismo, pero que según va llegando a un nivel de saturación pasa del optimismo a la apatía, de ahí a la indignación, el conflicto y desgradaciamente a veces la resignación ante la inevitabilidad del fenómeno. El término turismofobia se creó en 2008 de la mano de un artículo del antropólogo Manuel Delgado Ruiz (no es casualidad que el neologismo surgiese en España, que no en vano es uno de los países líderes a nivel mundial en recepción de turistas), pero luego se ha extendido a nivel internacional (en inglés se traduce como tourism phobia), donde afrimaba que no ha sido el turismo quién ha borrado la historia y la gente de los centros históricos, sino la gestión de la ciudad como negocio.
Artículos relacionados
Insurgencia cultural
La insurgencia cultural es una forma de activismo cultural en el que la producciòn cultural y artśitica supera sus funciones originales para desarrollar además una función además transgresora con el objetivo de romper con la hegemonía cultural dominante y poner las bases para una liberación cultural y social.
Segundas nupcias
Las segundas nupcias es el matrimonio que contrae una persona por segunda vez, tras estar casada por primera vez con otra persona y enviudar o divorciarse de esta. Existen diversas actitudes y reglas en relación a las segundas nupcias según la cultura; así, en muchas culturas han sido frecuentes el sororato, matrimonio en segundas nupcias con la hermana de la esposa fallecida, o levirato, matrimonio con el hermano del esposo fallecido. Por razones religiosas fundamentamente, el matrimonio en segundas nupcias ha sido mal valorado, sobre todo por parte de las mujeres, en las sociedades cristianas; muestra de ello, son las cencerradas en Europa hasta la Era Contemporánea, episodios burlescos colectivos en los que se criticaba y hacía mofa de las viudad que se volvían a casar.
Barbarie
Se denomina barbarie a cualquier actuación o comportamiento contrario a la vida y dignidad de las personas y que en general vulnera las normas y principio morales básicos de una sociedad. Se considera que la babarie es lo opuesto a la civilización.