Sociocentrismo

Se denomina sociocentrismo a la ideología que afirma y justifica tanto la superioridad, exaltación o exclusividad de un grupo social, nación, clase o etnia frente a otros, como las actitudes, valores y comportamientos de las personas y grupos sociales que son propiciados por esa ideología. El nacionalismo, ideología que exalta la nación propia, y el etnocentrismo, basado en la etnia, asi como sus derivadas de xenofobia, racismo y clasismo, son variantes específicas del sociocentrismo.

Tendencia de búsqueda

Artículos relacionados

Élites ideológicas

Una élite ideológica es un grupo social relativamente pequeño, formado generalmente por intelectuales, con un gran poder e influencia en la esfera política y social por ser los elegidos, legitimados y reconocidos para construir y sustentar el aparato ideológico, la construcción teórico-intelectual-argumental, sobre el que se basa un estado. Suele entrecruzarse con la élite política a la que sirve y coincide frecuentemente con la élite tecnocrática.

Cambio social

Cambio social o transformación social es el proceso por el cual se produce un cambio relevante y notable en las instituciones y estructuras de una sociedad, comunidad o grupo de modo se establece nuevas relaciones sociales y finalmente incluso aflora un nuevo orden social. El cambio social puede darse de forma consciente e intencional a través decisiones colectivas o a nivel político y cultural o puede ocurrir de forma espontánea debido a un cúmulo de factores físicos (una catástrofe natural, por ejemplo), sociales, políticos (una guerra, por ejemplo), económicos, culturales o tecnológicos (por ejemplo, la irrupción de una tecnología disruptiva). En todo caso, el cambio social aparece generalmente como algo necesario, inevitable y propio en la dinámica social, aunque resulta a la vez impredecible, controvertido y problemático para las personas y grupos implicados.

Un cambio social debe describirse y analizarse en términos de dirección, velocidad, factores originarios y controlabilidad. Entre las teorías sobre el cambio social destacan las teorías cíclicas que conciben la evolución de las sociedades como un ciclo de crecimiento y desarrollo, estabilidad y declive, desarrolladas entre otros por Oswald Spengler; las teorías dialécticas, basadas en el conflicto (por ejemplo, el marxismo) y las teorías evolucionistas, inauguradas por Augusto Comte, basadas en una visión de la sociedad como entidad que muestra una evolución a lo largo del tiempo, como por ejemplo el darwinismo social, en una dirección generalmente positiva.

Puede interesarte también


Representaciones sociales

Concepto desarrollado por el psicólogo rumano-francés Serge Moscovici en 1961, las representaciones sociales son un pensamiento colectivo que engloba creencias, valores y actitudes útiles para interpretar la realidad social y desarrollar la comunicación entre individuos y agentes sociales que permitan el entendimiento, consensos y acciones uniformes sobre diferentes aspectos de la sociedad. Frecuentemente una representación social cristaliza en estereotipos respecto a cierta clase social o comportamiento individual.

Voto oculto

En las encuestas de voto , el voto oculto es un fenómeno que hace referencia tanto a dar una respuesta falsa como a no querer responder a la pregunta planteada. En general, la razón del voto oculto puede consistir en el rechazo que puede suscitarse si el voto a emitir no es bien visto en la comunidad y la respuesta veraz se difunde entre quienes le rodean o simplemente el desear mantener el voto en secreto. Este fenómeno provoca que en las encuestas se subestime el apoyo de los partidos que deben votar estos votantes. Aunque el voto oculto se da en todas las encuestas de voto, es más evidente en las realizadas en el propio colegio electoral.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!