Liderazgo

El liderazgo es un proceso de influencia sobre los demás para alcanzar ciertos objetivos, que tiene como precursor a una persona denominada líder. El líder es una persona con un potencial especial para poner en marcha y desarrollar iniciativas para la consecución de objetivos que estimulen y perpetúen en sus seguidores las expectativas de alcanzar aquellos objetivos y pongan a éstos a trabajar activamente para conseguirlos..

Hay que destacar que el liderazgo no es la característica o la capacidad de una persona, sino un proceso. Así, cualquiera puede ser líder y el liderazgo no es más que un tipo de interacción social que se genera en una situación determinada, entre el líder y sus seguidores. En esta interacción, el liderazgo no está asociado necesariamente a una jerarquía, aunque con frecuencia en las organizaciones los líderes estén en el nivel superior jerárquico, pero es cierto que el liderazgo implica autoridad, ya que al fin y al cabo el liderazgo es poder o influencia sobre los demás. Pero al mismo tiempo, ser líder exige inevitablemente características de personalidad singulares, especialmente proactividad, actitud propositiva, asertividad y carisma.

Por otro lado, hay que distinguir entre los roles de líder y director: el liderazgo es un proceso de cambio basado en valores, ideales y emociones, mientras que el director es la persona elegida para cumplir los objetivos técnicos, formando, guiando y controlando a las personas de la organización para ello.

Se han desarrollado diferentes enfoques de análisis del liderazgo, compatibles entre sí:

  • desde el punto de vista normativo, analizando los factores y situaciones para el éxito del liderazgo:
  • desde un punto de vista psicológico, desde el que se analizan las señas de identidad y las habilidades del líder, en el que el enfoque conductista ha establecido diferentes estilos de liderazgo: democrático, autocrático y liberal en particular.
  • desde una perspectiva situacional, analizando las situaciones en las que se desarrolla el liderazgo para determinar los tipos de liderazgo que serían adecuados para determinadas situaciones, siguiendo la teoría de la contingencia.
  • desde un punto de vista interaccionista y constructivista, estableciendo que el liderazgo viene dado por interacciones y condiciones sociales, a la vez que los líderes cambian esas mismas condiciones en favor de sus interesados.
Desde un punto de vista sociológico crítico, el liderazgo es un tipo la violencia simbólica o dominación.
Puede interesarte también

 

Artículos relacionados

Sujetos asociales (asocialidad)

Un sujeto, individuo o persona asocial es aquel que voluntariamente o por los mecanismo de exclusión que sufre no se relaciona, interacciona o socializa con otas personas o lo hace de forma muy limitada, con un número muy pequeño de personas, y sin llegar a establecer vínculos afectivos o en general emocionales. Sin embargo, los individuos asociales generalmente respetan las normas y valores de la sociedad, no constituyen por sí mismos desviación social, y por tanto no suponen un problema para la convivencia. Las conductas o personalidades asocial se agrupan bajo el término de asocialidad o conducta asocial.

En principio, los sujetos asociales no llegan a representar un riesgo importante para la sociedad, simplemente son personas solitarias que no desean tener relaciones intensas o estrechas con nadie y viven apartadas en su submundo. Comúnmente, el término asocial se víncula con personas peligrosas, con posibles psicopatías, pero el término adecuado para esta última acepción sería el de sujeto antisocial.

Puede interesarte también

  • Sujeto parasocial
  • Conducta antisocial

Hecho diferencial

La expresión hecho diferencial hace referencia, en España, a las características históricas, culturales, políticas, económicas, sociales o geográficas de una comunidad autónoma que permiten a esta recibir un tratamiento específico dentro del encaje estatal frente a otras autonomías.

Brecha de confianza

La brecha de confianza es un tipo de brecha de género según la cual los hombres se sienten más seguros con las capacidades y responsabilidades que les corresponden mientras las mujeres se muestran inseguras y dudan en poder cumplir con las responsabilidades que se les asignan. No es más que una variante de género del llamado síndrome del impostor, que se produce por la escasa autoestima femenina desarrollada por la influencia por el patriarcado a fuerza del menosprecio hacia las mujeres. La brecha de confianza es en muchos casos la causante del suelo pegajoso y del techo de cristal. Según los estudios realizados, sin embargo, las mujeres son tan capaces de desarrollar como los hombres o mejor la mayor parte de las tareas y proyectos, dejando claro así que la escasa autoestima de las mujeres es un problema social y no en general un problema individual de las mujeres; además del trabajo social beneficioso a largo plazo, sin embargo, el hecho de que las mujeres trabajen individualmente la autoestima es una herramienta muy importante a corto plazo para superar la brecha de confianza.

Como desigualdad autopercibida en la autoconfianza y autoestima entre hombres y mujeres, la brecha de confianza entre sexos, especialmente en el ámbito profesional, provoca que los hombres suelen sentirse más seguros de sus capacidades en comparación a las mujeres, lo que implica que las mujeres se retraigan a la hora de optar a puestos de trabajo de alto nivel o a la promoción profesional dentro de una organización. Por otro lado también, a la hora de desempeñar sus tareas profesionales, dado que las mujeres minusvaloran sus capacidades y desempeños, estas tienen tendencia a implicarse más que los hombres en el cumplimiento de las tareas, con el objeto de compensar dicha falta de confianza, lo que a la larga puede provocar también un estrés comparativamente alto en las mujeres, frente a los hombres, más ansiedad, ...; esto es, el círculo vicioso del sexismo.

Calidad de vida

La calidad de vida es el nivel de bienestar y satisfacción de las necesidades de las personas, individual o colectivamente, tanto en el plano material y básico como en el plano ambiental, social y cultural. Por otro lado, incluye tanto factores objetivos y medibles como la percepción subjetiva de cada persona en base a sus expectativas y la comparación relativa con las personas de su entorno.

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!