Presión demográfica

La presión demográfica, referente tanto al ser humano como a cualquier otra especie, es el fenómeno que se produce cuando una superpoblación en un hábitat o entorno determinado, desencadenada por incrementos en la tasa de natalidad o decrementos de la tasa de mortalidad, provoca que los recursos materiales y económicos disponibles sean insuficientes para el conjunto de población, provocando crisis ecológicas o económicas. En el caso del ser humano, la presión demográfica puede relajarse gracias a incrementos de productividad y eficiencia, favorecidos entre otros por cambios tecnológicos, o a través de migraciones; en el caso de otras especies vivientes, suele ser un incremento de mortalidad  lo que hace volver las poblaciones a una situación de equilibrio. Desde el malthusianismo, la superpoblación y la presión demográfica son un problema fundamental que lleva al declive a las sociedades.

Artículos relacionados

Expresión de género

La expresión de género es el conjunto de comportamientos que una persona desarrolla de forma recurrente  y consciente en el ámibto social para manifestar su identidad de género. Viene dada por la vestimenta, la forma de hablar, la forma de andar, los ademanes y gestos y otro tipo de rasgos.

Puede interesarte también

Enfoque estructural funcionalista (estructural funcionalismo, funcionalismo estructuralista)

El funcionalismo estructuralista, estructural funcionalismo, enfoque estructural funcionalista o sin más enfoque estructural es una perspectiva de investigación sociológica y antropológica que además de asumir los principios del funcionalismo, considera alas sociedades y a las culturas como sistemas complejas con una estructura determinada encaminada a la consecución de funciones u objetivos de estabilidad y equilibrio. Si la corriente funcionalista se desarrolló sobre todo gracias a Émile Durkheim (1858-1917) en sociología y a Bronislaw Malinowski (1884-1942) en antropología, fue Alfred Radcliffe-Brown (1881-1955) el que añadió al concepto fundamental de función la de estructura social, tomando como función principal la de estructuración social y dejando al margen las funciones a nivel de individuo, distinguiéndose de esta forma de sus predecesores e inaugurando de esta forma el enfoque estructural, que tomaron como base de reflexión y trabajo posteriormente sociólogos como Talcott Parsons (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003). 

Puede interesarte también

Comunidades residenciales

Las comunidades residenciales son aquellos grupos de personas que comparten un espacio de vivienda común, aún sin tener que convivir juntos. En el caso de comunidades urbanas, se refiere principalmente a comunidades de propietarios de un edificio residencial con espacios comunes, mientras que en una comunidad rural se refiere a aquellas personas o familias que viven en una aldea o pueblo, compartiendo de esta forma un espacio común. Son comunidades residenciales asimismo las residencias para la tercera edad.  Esas dos variantes de comunidades urbanas y rurales residenciales presentan, sin embargo, diferencias notorias  entre sí. Mientras que en la urbe las comunidades residenciales no suelen generar en estos tiempos vínculos sociales fuertes, aunque no fue así en el pasado, en las comunidades rurales la cohesión social es más intensa.

Puede interesarte también

Impacto demográfico

El impacto demográfico son las consecuencias sociales, económicas y culturales que una transformación demográfica tanto en la estructura como en la dinámica de la población provoca en una sociedad. Dichos impactos deben ser evaluados con rigor con el objeto de diseñar las políticas demográficas adecuadas en aras de la sostenibilidad social.

Puede interesarte también

 

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!