Los cuidados comunitarios o el cuidado colectivo es el conjunto de políticas, iniciativas y acciones encaminadas a proteger, garantizar e impulsar el bienestar de los miembros de una comunidad o colectividad, en tanto en cuanto estos comparten las mismas necesidades, tanto desde el ámbito asociativo como desde las instituciones públicas. Ejemplos de cuidados comunitarios son los comedores populares, la atención a inmigrantes, protección a mujeres vulnerables y educación social, entre otros.
Enfoque estructural funcionalista (estructural funcionalismo, funcionalismo estructuralista)
El funcionalismo estructuralista, estructural funcionalismo, enfoque estructural funcionalista o sin más enfoque estructural es una perspectiva de investigación sociológica y antropológica que además de asumir los principios del funcionalismo, considera alas sociedades y a las culturas como sistemas complejas con una estructura determinada encaminada a la consecución de funciones u objetivos de estabilidad y equilibrio. Si la corriente funcionalista se desarrolló sobre todo gracias a Émile Durkheim (1858-1917) en sociología y a Bronislaw Malinowski (1884-1942) en antropología, fue Alfred Radcliffe-Brown (1881-1955) el que añadió al concepto fundamental de función la de estructura social, tomando como función principal la de estructuración social y dejando al margen las funciones a nivel de individuo, distinguiéndose de esta forma de sus predecesores e inaugurando de esta forma el enfoque estructural, que tomaron como base de reflexión y trabajo posteriormente sociólogos como Talcott Parsons (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003).
Puede interesarte también
Artículos relacionados
Movimientos demográficos
Los movimientos demográficos es el conjunto de fenómenos que a lo largo del tiempo van modificando el tamaño de la población y su estructura por sexos, edades y origen. Los movimientos demográficos fundamentales son el movimiento natural, que viene dado por los nacimientos y muertes dentro de una población, y los movimientos migratorios, constituidos por la inmigraciones y las emigraciones.
Familia nuclear
La familia nuclear es el modelo más simple de familia, formado únicamente por una pareja, o padre o madre con sus hijos en el caso de familias monoparentales. Es un modelo familiar que se ha generalizado en la cultura occidental desde finales del siglo XX, especialmente a partir del fenómeno del baby boom y que se contrapone a otras modalidades de familia más extensas, que incluyen a abuelos, tíos y primos e incluso parientes más lejanos, conviviendo en el mismo hogar o con lo que se mantienen vínculos estrechos, y que ha sido común hasta bien entrado el siglo XX en la cultura occidental y hoy todavía en muchas otras culturas tradicionales.
Repliegue comunitario
El repliegue comunitario es el fenómeno sociológico que se produce cuanto los miembros de una comunidad se unen y autoaíslan de la sociedad y otros grupos. Generalmente se materializa en base a características de los sujetos como etnia, religión, raza o lengua con el objetivo de preservar la identidad o los valores tradicionales de la comunidad o buscar protección mutua ante situaciones de crisis sociales o económicas; de hecho, el repliegue comunitario suele ser frecuente además en grupos con una posición socioeconómica vulnerable.