La interseccionalidad o perspectiva interseccional es un punto de vista feminista que afirma que la desigualdad social por el hecho de ser mujer se cruza y refuerza con otras desigualdades que se configuran socialmente (raza, clase social, sexualidad, edad, antecedentes físicos o psíquicos, etnia, aspecto físico...). Así pues, la mujer sufre generalmente diferentes formas de opresión y dominación, por lo que defiende la lucha contra todas ellas al mismo tiempo. El concepto fue acuñado en 1989 por Kimberlé Crenshaw, abogada afroamericana, para describir la múltiple discriminación y dominación que sufrían las mujeres afroamericanas, tanto por ser mujeres como negras. Desde entonces se ha convertido en el punto de vista central de la tercera ola del feminismo respecto a la opresión femenina.
Pluralidad
En las ciencias sociales, la pluralidad hace referencia a la existencia en la sociedad de individuos, grupos, instituciones y en general cualquier tipo de agente o elemento de diferente origen, perspectiva y cultura, pero que conviven y se desarrollan en el mismo espacio social. Las relaciones que se establecen entre aquellas pueden ser fundamentalmente de dos tipos: relaciones de segregación, de forma que la convivencia se realiza de forma separada, con el mínimo contacto entre ellas, y relaciones de multiculturalidad, donde se reconoce al otro de igual a igual, compartiendo la acción, el desarrollo y los beneficios sociales.
Puede interesarte también: Sociedad plural
En filosofía, por otro lado, la pluralidad o pluriversalidad es un paradigma filosófico desde el que una corriente o teoría filosófica acepta las aportaciones de otras corrientes de pensamiento, reconociendo diferentes formas de racionalidad, con diferenters teorizaciones. En contraposición a ese paradigma, la universalidad es la perspectiva filosófica que enfrenta una teoría o corrientre filosófica cuando propone una única racionalidad, contrapuesta absolutamente a otras corrientes, necesitando para ello dar respuesta a todas las preguntas filosóficas.
Tendencia de búsqueda
Artículos relacionados
Interseccionalidad
Pánico moral
El pánico moral es la reacción desproporcionada de una sociedad, sector social, comunidad o colectivo en relación a un hecho o situación contra una persona o grupo de personas que se considera como culpable o responsable, provocada y subrayada por los medios de comunicación a través de una narrativa victimista y agresiva. Surgen en los conflictos políticos y culturales (y, por tanto, no se producen de ninguna manera al azar) y se originan a partir de estereotipos que pueden provocar indignación y provocación y, al final, criminalización de todo un colectivo, pero que, al mismo tiempo, pueden generar fascinación en las masas, ampliando las posibilidades de cambio. El concepto de terror moral y su teoría fueron desarrollados en las décadas de 1960 y 1970, en tiempos de fuerte conflictividad social. El término fue acuñado por el sociólogo Stanley Coen en 1972, en su libro Folk Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and Rockers, tomando como punto de partida la reacción social que se extendió en 1964 en la ciudad inglesa de Brighton sobre los enfrentamientos entre las tribus urbanas de mods y rockers, suscitada por los medios de comunicación.
Ofendidito, ofendidita
Ofendidito o ofendidita es un calificativo despectivo utilizado sobre todo por personas de ideología conservadora para cualificar a las personas que persiguen su victimización ante lo que consideran una agresión contra su persona cuando se trata únicamente de una crítica contra ellas. más o menos mordaz o dura, o que muestran una sensibilidad exagerada que manifiestan de forma pública y notoria ante cualquier crítica o ataque verbal contra lo que se considera un discurso woke o políticamente correcto. En general, y en un sentido original, denota a aquellas personas que se ofenden o indignan fácilmente ante cualquier comentario o hecho que deje en entredicho su personalidad, comportamiento o actitud. Se puede traducir al inglés como snowflake ("copo de nieve").
Puede interesarte también
Acción individual (sociología)
En sociología, la acción individual, como opuesta a la acción social, es toda acción realizada por un individuo de forma aislada y que afecta únicamente a su vida. Filosóficamente es un concepto complejo en el sentido de que hace preguntarnos sobre la intersubjetividad de todas nuestras acciones, esto es, ¿en qué sentido una conducta individual de un sujeto afecta únicamente a su propia vida? Según Ortega y Gasset, no existe un yo mismo solitario que realice acciones independientemente de los demás, nadie vive su propia vida, ya que todos vivimos una historia social, en una familia y país concretos. Para Ortega pues, la acción individual no existe o estaría muy limitada a actos de tipo fisiológico como el respirar o dormir.