Paradigma exploratorio (método exploratorio, fase exploratoria)

El paradigma exploratorio o método exploratorio, como parte de una investigación más amplia también denominado fase exploratoria, es un tipo o fase de investigación que busca un acercamiento a un aspecto de la realidad, generalmente novedoso, de modo neutral, sin aplicar conceptos y teorías previos y sin establecer hipótesis fuertes sobre aquel. Implica, por tanto, una actitud abierta a un fenómeno determinado, para conocer sus principales elementos, relaciones  y características, de forma que pueda plantearse a continuación un marco conceptual, un modelo teórico con hipótesis concretas, que a la postre pueda ser desarrollado y confirmado a través de métodos y paradigmas de investigación más profundos, como el paradigma positivista. De esta forma, podemos decir que su aplicación no es más que  una fase exploratoria dentro del desarrollo de un paradigma de investigación más amplio.

Artículos relacionados

Paradigma postpositivista (postpositivismo)

El paradigma postpositivista o post-positivista, también llamado postpositivismo o post-positivismo, es una perspectiva epistemológica, es decir un modo de construir conocimiento, que establece que la realidad es cognoscible de forma empírica y analítica, tal como como establece exclusivamente el paradigma positivista, pero de forma parcial e incompleta, debido a las fallas, sesgos y errores que se comenten al intentar aprehender la realidad desde esa perspectiva, entre los que destacan la falta de neutralidad de la propia investigación, como construcción social y debido también a aspectos más concretos como la influencia del propio investigador en la realidad que se desea conocer, la ruptura de los límites positivistas entre objetividad y subjetividad, el reconocimiento de la complejidad de los fenómenos. Para poner de manifiesto estos aspectos, desde el postpositivismo se plantean, entre otras herramientas, el recurso constante al concepto de reflexividad y  el análisis de los discursos y narrativas que acompañan a la investigación.

Verdad dogmática

Una verdad dogmática es aquella verdad absoluta por el mero hecho de no entrar en contradicción con los principios de un dogma o doctrina.

Verdad epistemológica y verdad ontológica

Alrededor del problemático concepto de verdad, pueden distinguirse dos concepciones contrapuestas: la verdad epistemológica y la verdad ontológica. La verdad epistemológica es el concepto de verdad como propiedad de nuestro discurso, construido a partir de nuestro conocimiento (episteme), y considerado como correspondencia entre el discurso y la realidad o lo que es o como característica de coherencia del discurso, esta última denominada también verdad lógica. La concepción epistemológica de la verdad es la que utilizamos habitualmente y por ello suele denominarse del mismo modo verdad pragmática.

Por otro lado, la verdad ontológica (de ontos, "ser") es un concepto de verdad que permanace fuera del individuo y a la que este accede por descubrimiento. Un ejemplo de claro de concepción ontológica de verdad es aquella que desde el cristianismo identifica a Dios con la verdad absoluta. Los orígenes de esta concepción se encuentran en Parménides, quien estableció que solo podía llegarse a la verdad a través del logos o discurso, como pensamiento o discursos, pero también como ley universal que gobierna el mundo.

Puede interesarte también

Generalización

Generalización es el hecho de extender afirmaciones y sacar conclusiones de una situación concreta o un conjunto de casos particulares a situaciones generales o comunes o la totalidad de una población. La validez de las generalizaciones depende de que las condiciones específicas de cada situación o individuo no sean factores influyentes o decisivos a la hora de determinar la característica que se quiere evaluar. Por ejemplo, si se observa que un grupo de jóvenes ha mejorado su aprendizaje de forma notoria tras seguir una metodología didáctica en una asignatura determinada, habría que tener  cuidado en generalizar esos resultados a otras asignaturas u otros grupos de alumnos con diferente edad, por ejemplo. Para evitar generalizaciones falaces y falsas, el diseño de investigación debe realizarse de forma cuidadosa, intentando recoger en los datos todo tipo de condiciones y circunstancias diferentes, de forma que los resultados puede interpretarse de forma global.

Puede interesarte también

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!