Monogamia serial (monogamia secuencial)

La monogamia serial o monogamia secuencial es el modelo de pareja según el cual una persona tiene una única pareja sexual en cada momento que va cambiando cada cierto periodo de tiempo. La monogamia serial implica por tanto relaciones de fidelidad pero sin compromiso a largo plazo. El fenómeno ha sido frecuente desde finales del siglo XX en las sociedades fundamentales, empujado por las independencia económica de los individuos que les permite plantearse cambiar de pareja sin poner con ello en peligro su bienestar económico. La baja natalidad, con un menor número de hijos por pareja, de hecho frecuentemente sin hijos, facilita también el cambio de pareja, al relajarse en el tiempo el compromiso de crianza en común de los hijos. El individualismo y la desaparición del dogma del matrimonio para toda la vida, consecuencia de la secularización, también ha facilidado la ascensión del fenómeno.

Artículos relacionados

Cayetanos

Cayetanos es la denominación sarcástica y despectiva con la que se denomina a las hombres, generalmente jóvenes, de clase alta y adinerada, de ideología profundamente conservadora que se refleja también en su indumentaria, y que gozan de privilegios económicos y sociales que le proporcionan su origen, patrimonio y contactos en la alta sociedad que le permiten llevar una vida cómoda y desahogada, a veces sin tener que trabajar. Puede afirmarse que es una versión aumentada y exagerada de pijo; un sinónimo podría ser señorito, aunque hoy en día este último término está en desuso . El nombre proviene con seguridad de la figura de Cayetano Martínez de Irujo (1963-  ), hijo de la Duquesa de Alba y que ha destacado a lo a largo de su vida no por otra cosa, a pesar de su frecuente aparición en medios, que por su vida social y ser jinete de caballos, sin otras obligaciones.

Puede interesarte también

Jauja y el país de Cucaña

BrueghelLand_of_Cockaignedetail.jpg

Imagen: El País de Cucaña, de Bruegel el Viejo

Jauja y el país de Cucaña son lugares imaginarios de la mitología y cultura popular españolas y europeas respectivamente (Pays de Cocagne, en Francia, Paese di Cuccagna en Italia, o Das Schlaraffenland en Alemania), que se difundieron principalmente en el siglo XVI, aunque hunden sus raíces en la Edad Media. En todos los casos, se trata de lugares de gran abundancia, disfrute y libertinaje, donde no hay que trabajar porque los alimentos y bebidas de todo tipo se producen de forma natural y la moral es algo más que disipada. En el caso de Jauja, el origen se sitúa en la rica ciudad Xauxa de los incas, descubierta en el siglo XVI, que fue relatada por varios cronistas como un paraíso de abundancia y riqueza. En todos los casos, dichos lugares aparecen en el imaginario colectivo como reacción a la austeridad que se impuso en la Edad Media como virtud ética, abrazando la riqueza como símbolo de progreso, y formarían también parte de la tendencia medieval a construir elementos culturales alrededor de lo que se ha llamado el mundo al revés, del que formaría parte también el carnaval. Podrían interpretarse también como variaciones del mito del paraíso o jardín del Edén, tal como aparece en la Biblia, mito que por su parte hunde sus raíces en mitologías mesopotámicas.

Espacio simbólico

Un espacio simbólico es aquel alrededor del cual una persona, grupo o comunidad construye un conjunto de ideas y significados, un imaginario cultural, de forma que el espacio adquiere sentido e identidad para aquellos. El antónimo de un espacio simbólico sería un no-lugar, un espacio vacío de toda subjetividad.

Rito de pasaje (ritual de paso)

Un rito (o ritual) de pasaje o rito de paso es una ceremonia o práctica cultural que simboliza y formaliza el paso de un individuo de un grupo o estado a otro dentro de una cultura. No todos los cambios de grupo o estado son formalizados a través de un rito de paso; cada cultura desarrolla los suyos, dependiendo de sus valores y creencias. Son ritos de pasaje por ejemplo, un cumpleaños, la primera comunión en la cultura cristiana, la celebración de la menarquía en algunas culturas, la graduación universitaria y las bodas. 

Una obra de referencia en el análisis de los ritos de paso es el tranajo de Arnold Van Gennep, Arnold Les rites de passage (en fracés ), quien establece tres fases en el desarrollo de un rito de pasaje:

  • fase de separación o preliminal, cuando el individuo es separado de su anterior estatus o condición (por ejemplo, un corte de pelo al raso al incorporarse al ejército);
  • fase liminal, en la que el individuo permanece en un estado no definido antes de ingresar al nuevo estado (por ejemplo, la realización de unos estudios universitarios) y en los que a veces el individuo debe afrontar pruebas para pasar al siguiente estadio;
  • fase de reincorporación o postliminal, en la que se formaliza la entrada del individuo al nuevo estado. 

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!