Modo goblin

Préstamo del inglés goblin mode, expresión popularizada sobre todo a partir de 2022, estar en modo goblin expresa la actitud y comportamiento de pereza, indiferencia y pasotismo en relación a cumplir todo tipo de reglas sociales, de forma que trasluce también cierto individualismo exacerbado y poca consideración hacia lo que los demás esperan de uno mismo. Una imagen gráfica de estar en modo goblin sería la de una persona echada en el sofá sin quitarse el pijama todo el día y con una actitud de desgana hacia todo y todos. La expresión utiliza el término goblin, que es un personaje mitológico europeo, que puede traducirse por duende, de carácter ligero e inmoral.

Tendencia de búsqueda

Artículos relacionados

Configuracionismo

El configuracionismo es especialmente el paradigma o concepción antropológica propuesta originalmente por la antropóloga estadounidense Ruth Benedict (1887-1948), especialmente en su trabajo Patterns of Culture (1934). Según esta concepción, las culturas son sistemas complejos de elementos múltiples que modelan en gran medida el ser humano y su psicología, según pudo comprobar al observar las diferencias entre individuos de culturas bastante distintas. El primer principio del configuracionismo sería que las culturas, dentro de su complejidad, diversidad de elementos y singularidad, forman un todo integrado o configuración concreta ( en inglés, pattern, "patrón, modelo"), similares a los temperamentos o personalidades del individuo. Un segundo principio sería que estas configuraciones moldean a los individuos, no sólo en sus relaciones, sino también a nivel psicológico individual. Así, por ejemplo, consideraba a los indios de las Grandes Llanuras como dionisíacos o apasionados, mientras que los indios Pueblos los describía en general como apolíneos o tranquilos. Según Benedict, la configuración de cada cultura tiene una lógica interna, pero esa lógica no es del tipo causa-efecto, como ocurre en el funcionalismo, sino holística, es decir, que se basa en la integración de todos los elementos para adaptarlos a un entorno determinado. Ahora bien, el configuracionismo fue una concepción que tenía unos principios comunes sólidos con el funcionalismo, principalmente al afirmar que las culturas deben ser analizadas integralmente.

Tabús

El tabú (literalmente, "prohibido") es la prohibición de un acto por considerar que éste o el objeto o persona relacionada con él es sagrado, maldito o impuro. El capitán James Cook recogió la palabra en 1771 de los nativos de la isla de Tonga, siendo original y común en toda la Polinesia. Hoy día, es un término aplicado a todas las culturas del mundo, y especialmente utilizado en antropología.

Son frecuentes los tabúes relacionados con la dieta y los episodios importantes de nacimiento, muerte y vida, así como los incestuosos que prohíben las relaciones sexuales con parientes. A menudo, los tabúes se asocian a personas que están en las fronteras sociales y culturales, como autoridades, tanto políticas como religiosas, eremitas, chamanes y similares, y personas inmersas en un rito de tránsito (mujeres embarazadas, mujeres menstruadas, nuevos padres y madres, etc.). Para evitar las consecuencias, normalmente nefastas, de la ruptura tabú, sin embargo, se pueden hacer rituales.

Los trabajos más interesantes sobre los tabúes son Tótem y tabú de Sigmund Freud (1913) y Tabú de Franz Baermann Stein (1956).

Alienación cultural (enajenación cultural)

Alienación cultural o enajenación cultural es una forma de relación entre cultura minoritaria y cultura dominante, en la que la cultura minoritaria, a pesar de estar sometida a procesos de aculturación o asunción de elementos culturales de la cultura dominante, no logra integrarse en ella, por mecanismos de exclusión de la propia cultura dominante. Perdida la identidad cultural propia y sin poder integrarse en la cultura dominante, los integrantes se ven sumidos en la anomía e impotencia de desarrollar una conciencia cultural autónoma. De esta forma, la alienación cultural supone la relación intercultural más negativa de entre todas las posibles, ya que supone finalmente la pérdida total de referentes culturales con los construir siginficiado y sentido en el mundo.

Referencias

  • Laila H. Noureldin: Assimilation or Alienation? The Case of American Muslim Religiosity and Immigration

Perroflauta (perroflautista)

Pareja_Hippie.jpeg

Perroflauta o perroflautista es un término peyorativo para denominar a las personas pertenecientes a una subcultura alternativa y contracultural formada por individuos con indumentaria hippy, aspecto sucio y  desaliñado y con un modus vivendi vagabundo, frecuentemente asociado a la ocupación y al consumo de drogas. De hecho, el término proviene etimológicamente de perro y flauta, haciendo referencia directa  este modo a los individuos que vagabundean acompañados por uno o varios perros y se dedican a tocar la flauta u otro tipo de espectáculos en la calle por los que piden dinero a la gente, como prototipo del perroflauta en sentido más amplio. Durante la década de 1980 y 1990 se les denominaba pies negros.

Por extensión, y con una intención de menosprecio e incluso insultante, asimilándoles a los perroflautas por antonomasia,  se denomina también con ese nombre a todas las personas con una estética de izquierda o extrema izquierda, con piercings, rastas, etc, sobre todo por parte de sectores conservadores y de derechas.

Términos asociados: perroflautismo, perroflautero, perroflautada

Puede interesarte también

Pide un artículo

¿No encuentras el término que estás buscando? Cuéntanos que artículo estabas buscando y trataremos de redactarlo lo antes posible. ¡Te avisaremos cuando esté listo!